Compare y explique el lugar asignado a la teoría en el proceso científico por los inductivistas, por Popper y por Kuhn
Enviado por Valentina Bautista • 14 de Junio de 2017 • Resumen • 3.325 Palabras (14 Páginas) • 647 Visitas
Universidad de Buenos Aires. -Facultad de Ingeniería.
Introducción al Pensamiento Científico.
Ejercicio práctico unidad 3
- Compare y explique el lugar asignado a la teoría en el proceso científico por los inductivistas, por Popper y por Kuhn.
Compare el papel que la falsación juega en el desarrollo de la ciencia para Popper y para Kuhn.
- ¿Cuál es la crítica de Kuhn a la noción de experimento crucial de Popper? Desarrolle dicha crítica utilizando el concepto de anomalía
- ¿Cómo conciben Kuhn y Popper la relación entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación?
- Compare las posturas de Kuhn y Popper acerca del progreso de la ciencia.
- ¿Cuáles son las dos acepciones del concepto de paradigma en la obra de Kuhn?
- Establezca las diferencias entre un período de preciencia y uno de ciencia normal, según Kuhn.
- ¿Qué son las anomalías? ¿Cuál es la relación entre anomalías y crisis científicas, según Kuhn?
- ¿Qué quiere decir que dos paradigmas son inconmensurables?
- ¿Qué es una revolución científica, para Kuhn?
- ¿Cómo es la dinámica histórica de la ciencia para Kuhn?
- ¿Cómo proceden los científicos para alcanzar conocimientos generales, según la visión de los filósofos inductivistas?
- ¿Cuál es, según los inductivistas, el criterio fundamental para distinguir un enunciado científico de uno que no lo es (criterio de demarcación de la ciencia)?
- ¿Cuáles son las principales críticas que el falsacionismo hace a la visión inductivista de la ciencia? ¿Cuáles son las bases lógicas del falsacionismo?
- Según Popper, ¿qué características o condiciones nos permiten considerar a un enunciado como científico? (Criterio de demarcación de la ciencia)
- ¿En qué consiste la diferencia entre la visión del inductivismo y la del falsacionismo respecto del criterio de demarcación de la ciencia?
- ¿En qué consiste la propuesta falsacionista de Popper? ¿Considera posible alcanzar una verificación definitiva de las hipótesis?
- ¿Qué es el contexto de descubrimiento? ¿Y el contexto de justificación? ¿Cuáles de estos dos contextos es importante para el falsacionismo? ¿Por qué?
- ¿Qué es el consenso ortodoxo en las ciencias fácticas? Describa al menos cuatro de sus principios, según Schuster.
- Identifique y explique los diferentes niveles que componen la estructura de una teoría para el positivismo. ¿Cuál es el nivel en el que se realiza la contrastación empírica de las teorías?
- ¿En qué consiste la postura caracterizada como monismo metodológico?
- Desarrolle los puntos principales del debate entre Schütz y Nagel.
- Compare la postura del monismo metodológico con la del dualismo metodológico.
- Compare las concepciones del positivismo (consenso ortodoxo) y del interpretativismo (parte del escenario postempirista) con respecto al objeto de las ciencias sociales y el problema de la objetividad.
- Para los inductivistas la teoría en el proceso científico empieza en la observación. La ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, está formada por enunciados singulares que refieren a un determinado acontecimiento en determinado momento, denominados observacionales, y estos generan enunciados universales que son las teorías y leyes. Para el inductivismo la fuente de la verdad es la experiencia, no la lógica. La ciencia comienza con la observación, esto proporciona una base segura de conocimiento científico que deriva mediante la inducción enunciados observacionales, que son entidades públicas osea teorías.
La teoría es un papel secundario, deriva de tal.
Para el Falsacionismo, osea Popper “El mundo no existe sin teorías” este admite que la observación es guiada por la teoría y la presupone, la ciencia progresa gracias al ensayo y el error. Para el falsacionismo solo existe una teoría legitima, una sola forma de ver el mundo. Utiliza el método hipotético deductivo, mediante la observación y experimentación. Su Criterio de demarcación apunta a la falsabilidad de las teorías, cuanto más falsable es una teoría, mejor es, más firme más oportunidades tiene de demostrar que el mundo no se comporta de esa manera. A partir de esta lógica, nace el POSITIVISMO: monismo metodológico.
Para Kuhn, la ciencia tiene que ser estudiada y concebida como un proceso histórico. Para él no podía ver una sola forma de explicar el mundo. Apunta a cuatro etapas:
Paradigma, Anomalías, Crisis y Revolución. La ciencia está conformada por paradigmas, estos paradigmas son maneras de explicar el mundo.
En los paradigmas se pueden generar anomalías (una sola no genera crisis) un conjunto de anomalías genera crisis, hace dudar de la verdad. En esta etapa de crisis, grupos de científicos entran en discusión, y se genera una revolución, que manifiestan nuevos sistemas explicativos, nuevos paradigmas. Los anteriores paradigmas coexisten y son válidos: INCONMENSURABILIDAD.
Necesitamos una teoría como punto de partida para trabajar en ella.
Para Popper la falsabilidad de una teoría a partir de la observación, la reemplaza parcialmente, esto genera un proceso, un avance de la ciencia. Todo aquello que no pertenecía al positivismo, es pseudociencia, no pertenece a la ciencia. Cuanto más falsable es una teoría mayor carácter científico y mayor índice de invalidez. Si no es falsable, afirmamos que es una verdad absoluta, y si hacemos esto volvemos al DOGMATISMO.
Para Kuhn, la falsabilidad de una teoría se genera en un proceso de intercambios de teorías, que sean válidas por la comunidad científica. Habla de paradigmas inconmensurables, que se haya hecho una revolución por que un paradigma presentaba un conjunto de anomalías, no quiere decir que ese paradigma ya no sea ciencia. El nuevo paradigma, y el anterior, coexisten, osea son válidos y son científicos.
- La lógica Popperiana hace referencia a que, si algo no pertenece al positivismo, es primitivo, no pertenece a la ciencia. Kuhn critica esto afirmando que sería el “fin de la ciencia” que Popper no ve a la ciencia en un contexto histórico.
Para Popper la ciencia se inicia con un problema, se plantea una hipótesis falsable, que produce una teoría nueva. Cambia el sistema explicativo.
Para Kuhn, la ciencia está compuesta por paradigmas, estos mismos son ciencia normal. Si se acumulan anomalías, generan una crisis que termina en una revolución científica, osea nuevos sistemas explicativos. Son inconmensurables, osea ningún paradigma es mejor que otro, ningún sistema explicativo no es válido, todos coexisten.
- Popper: Contexto de descubrimiento: intuir un problema, nuevos conceptos. Contexto de justificación, espacio donde defender la teoría.
Para presentar una teoría científica aceptada o no, existe un conjunto de procedimientos utilizados que reciben el nombre de contexto de justificación, un contexto sistemático que sigue la comunidad científica para justificar o validar. Previo a esto, según Popper existe un contexto de descubrimiento, que es el proceso por el cual un investigador o un conjunto de estos, apunta a una hipótesis, este contexto esta fuera del interés de la epistemología. Esta etapa de la ciencia se ocupa solo de resolver los problemas de la justificación del conocimiento, establecer la validación o no del enunciado.
...