ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Competitvidad


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2013  •  1.285 Palabras (6 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 6

LA TEORIA COMPETITIVA DE LA DEMOCRACIA: MAX WEBER• J. SCHUMPETER. UN ESTUDIO COMPARADO.

Eduardo Gil Carbó*

"Suponer un cuerpo legislativo compuesto de tal modo que represente a la ma- yoría sin ser necesariamente esclavo de sus pasiones" A. Tocqueville.

l. PRESENTACION

J. Schumpeter ha sido considerado el padre de la llamada teoría competitiva de la de- mocracia (teoría elitista para sus detractores); es decir, aquel paradigma teórico que está más orientado a entender que son de hecho las democracias modernas que a discutir que deberían ser, haciendo hincapié en el carácter estable, constitucional y liberal del sistema de múltiples élites, en la competencia de dichas élites políticas y en la responsabilidad que éstas asumen ante el electorado en las votaciones periódicas.

Sin embargo ¿hasta qué punto los planteamientos del economista austríaco son origi- nales? Muchos son los politólogos que ya han señalado las claras líneas de continuidad que se establecen entre los trabajos de Schumpeter y la teoría de la democracia implícita en la obra del gran sociólogo alemán Max Weber.

Aunque empleando un tono menos opaco, Schumpeter prosigue los análisis weberianos sobre las contradicciones que conlleva el proceso de burocratización y demo- cratización. Ambos defienden la necesidad de una aproximación sociológica a los fenóme- nos del poder y de la política señalando que en la democracia existen también élites políti- cas, puesto que toda institución es imperfectamente representativa, que todo gobierno que se ve obligado a actuar con el consentimiento de la multitud, actúa con lentitud y debe to- mar en cuenta la ignorancia y el egoísmo de los hombres y finalmente que la lección que todo científico social esta obligado a tener aprendida, aún a riesgo de decepcionar sus an- sias de creer y de servir, es la de que jamás ha existido un régimen perfecto.

El objeto del presente trabajo no es sólo el de señalar que las ideas de Schumpeter están lejos de ser originales y que su deuda con Max Weber -tal como veremos- es consi- derable, sino también el remarcar las diferencias que existen entre las teorías de ambos au- tores, diferencias en general poco atendidas por los investigadores. Acercarnos a la obra de

* Licenciado en Historia Moderna y Contemporánea. Candidato al Doctorado en Teoría Política y Social de la Universidad PompeuFabra (Barcelona, España).

38 Agenda Internacional

estos dos clásicos, cuyas trabajos tuvieron un impacto extraordinario en el desarrollo de la teoría de la democracia especialmente tras la segunda guerra mundial, nos permite enten- der mejor algunos estudios actuales acerca de cómo se comportan los líderes políticos y los votantes ,y sus influencias mutuas, que han explotado y ampliado algunas de sus hipó- tesis fundamentales1•

"¡Cuántas desilusiones tengo todavía que soportar! Conceptos como el de la vo- luntad del pueblo, la verdadera voluntad del pueblo, han perdido ya para mí todo su significado: son ficciones" Max Weber.

2. MAXWEBER

Las transformaciones provocadas por la irrupción de las masas en la escena política, los efectos sociales del proceso de racionalización, el análisis político concreto de la situa- ción y las posibilidades de la sociedad alemana de la postguerra, se articulan en el diagrama weberiano de "la democracia posible". Weber desarrolla la teoría y la práctica de la democracia liberal en la era de la política de masas.

El sociólogo alemán elabora una crítica extensa de la teoría democrática clásica, que según dicho autor, atribuye al electorado un nivel de iniciativa completamente irreal. La fundamentación weberiana dista mucho de asemejarse a los principios del jusnaturalismo o de la tradición contractualista. La visión sintética del mundo y la época del relativismo es lo que opera como fundamento de la problematicidad de nociones tales como Bien Común y Voluntad General. Esta crisis tiene una vertiente teórica que conecta con el fin de la idea de la razón universal y con la fragmentación de la realidad en el pluralismo de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com