Concepciones y practicas de valoracion y evaluacion de los pueblos indigenas originarios
Enviado por kairy467 • 18 de Julio de 2014 • 33.015 Palabras (133 Páginas) • 1.824 Visitas
CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ORIGINARIOS
INFORME FINAL
Elaborado por: J. Alejandro Barrientos Salinas
La Paz, Marzo de 2013
Índice
Pág.
1. Introducción 3
2. Estado del arte y marco conceptual 7
2.1 La mirada intercultural: entre las políticas educativas, la escuela y el cambio cultural 7
2.2 La mirada intracultural: hacia una pedagogía propia de los pueblos indígenas originarios 13
2.3 Marco conceptual
20
3. Las prácticas culturales y la transmisión de conocimientos 22
3.1 Caracterización de prácticas culturales según los niveles de participa-ción 23
3.2 El carácter productivo-espiritual de las prácticas culturales 37
4. Los recursos simbólicos: el trasfondo cultural de la valoración 42
4.1 Los mitos 42
4.2 Los ritos 49
4.3 Las representaciones estéticas 54
4.4 Otros recursos simbólicos 56
5. La evaluación en los pueblos indígenas originarios 58
5.1 ¿Quiénes evalúan en los pueblos indígenas originarios? 58
5.2 ¿Qué evalúan en los pueblos indígenas originarios? 61
5.3 ¿Cómo evalúan en los pueblos indígenas originarios? 72
5.4 ¿Cuándo y dónde evalúan en los pueblos indígenas originarios? 82
5.5 ¿Qué términos utilizar los pueblos indígenas originarios para evaluar? 82
6. Componentes sociales en las prácticas de valoración y evaluación 88
6.1 Esquemas de motivación y sanción 88
6.2 Relaciones de género 96
6.3 Relaciones intergeneracionales 98
7. Conclusiones: hacia la construcción de una evaluación comunitaria 101
8. Recomendaciones 104
9. Bibliografía 105
INTRODUCCIÓN
El Comité Nacional de Coordinaciónde los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia (CNC – CEPOs), desde los años 2006 y 2007, ha impulsado una serie de investigaciones sobre la recuperación de saberes y conocimientos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios (NPIOs). Estos estudios fueron la base para sentar los lineamientos curriculares para una nueva educación en el país, caracterizada por un enfoque intracultural/intercultural, bilingüe y descolonizador.
Con la promulgación de la Ley 070 de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” (2010), el reto para las NPIOs es consolidar la implementación del currículo regionalizado, para lo cual es indispensable la construcción de pedagogías propias que permitan desarrollar una educación acorde a las características del contexto sociocultural y lingüístico que hacen a su identidad.
En este sentido, la serie de estudios precedentes, que permitieron identificar qué saberes se quieren enseñar como parte de la educación regular, han revelado otras problemáticas, por ejemplo, quiénes serán los encargados de enseñar esos saberes, y –cuestionando a fondo- cómo se los quiere transmitir.
Para responder a este cuestionamiento, el año 2011, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPOs) han impulsado la realización de 8 investigaciones sobre “Formas y estrategias de transmisión de conocimientos en las naciones y pueblos indígenas originarios”. Son los resultados de esta serie de estudios la base sobre la cual se ha planteado la necesidad de realizar nuevas investigaciones que aborden el tema de la valoración y la evaluación en los procesos de enseñanza/aprendizaje, con el fin de profundizar aspectos culturales y sociales que permitan consolidar la construcción de pedagogías propias.
Con estos antecedentes, las nuevas investigaciones desarrolladas por los CEPOs(2012-2013) sobre el tema de las “Concepciones y prácticas de valoración y evaluación de los pueblos indígenas originarios”-desde una visión académica-, constituyen el resultado de una aproximación cualitativa a partir de la selección de actividades culturales reconocidas como propias de cada pueblo indígena, las cuales han servido como campos de observación para la aplicación de instrumentos etnográficos, como las entrevistas y la observación. Desde una visión social, estos estudios constituyen un proceso participativo, desde la negociación con las autoridades locales hasta la socialización de la información obtenida, que busca mejorar las condiciones educativas de las naciones y pueblos indígenas en el cumplimiento de sus derechos. Desde una visión política, representan la posibilidad de los actores sociales y de sus organizaciones para decidir sobre los procesos educativos, generando conocimientos y saberes locales como una estrategia para consolidar estos procesos de autodeterminación y reconocimiento en el plano del pluralismo étnico y cultural.
A continuación, la lista de los títulos de las investigaciones:
- Consejo Educativo QullanaAymara (CEA): Concepciones y prácticas de valoración de la nación QullanaAymara. Ciclo reproductivo de la papa en comunidades de Topohoco (La Paz) y TallijaConfital (Cochabamba).
- Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM): Concepciones y prácticas de valoración y evaluación en el uso de tecnologías ancestrales en la transformación de la yuca en chive en la Nación Indígena OriginariaMaropa.
- Consejo Educativo de Nación Quechua (CENAQ): Concepciones y prácticas de valoración y evaluación desde el trasquilado de oveja hasta el ceñido del hilo para el tejido en la Nación Quechua.
- Consejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG): Concepciones y formas de valoración y evaluación en la nación indígena Guarayos. Desde la práctica e interpretación de la música tradicional Guaraya.
- Consejo Educativo del Pueblo Originario Chiquitano (CEPOCH): Concepciones y formas de valoración y evaluación en la nación chiquitana: Trabajo artesanal del tallado en madera en el municipio de San Miguel de Velasco.
- Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG): Concepciones y formas de valoración y evaluación en la nación Guaraní a partir del arete guasu.
- Consejo Educativo del Pueblo Originario Indígena Mojeño (CEPOIM): Concepciones y formas de valoración y evaluación en la nación mojeña: Maripeo como espacio de fortalecimiento de la cultura mojeña.
- Consejo Educativo del Pueblo Yurakaré (CEPY): Concepciones y prácticas de valoración y evaluación en torno a la elaboración
...