ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos Básicos De La Fisiopatología

Antonice9 de Noviembre de 2014

2.398 Palabras (10 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 10

Cuestionario

Clase 1

1-Como se define Salud según la OMS y en relación a los determinantes de la salud

“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (1948)

Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

-Biología humana: condicionada por la genética y sometida al envejecimiento.

-Medio ambiente: contaminantes fisicoquímico, psicosociales, culturales, clima

-Estilo de vida: conductas de salud.

-Sistema de asistencia sanitaria

2. Señale la diferencia entre Enfermedad y Patología.

Enfermedad: Cualquier alteración de la estructura o función de un órgano o sistema corporal que manifiesta signos y síntomas.

Patología: Es la ciencia que estudia las alteraciones estructurales y funcionales en la células, tejidos y órganos del cuerpo que causan enfermedad o son provocadas por ella.

3. Cuál es la diferencia entre Patología y Fisiopatología

(Definición de patología mencionada anteriormente)

La fisiopatología estudia las alteraciones celulares y orgánicas asociadas ala enfermedad además de los efectos que estos cambios ejercen sobre la función corporal. También se considera que comprenden los mecanismos de la enfermedad subyacente e implementa las prácticas preventivas y terapéuticas apropiadas

4. En presencia de una Enfermedad. Indique que significa etiología, patogenia. De un ej., Gripe.

Afección aguda del tracto respiratorio

Etiología: (causa de la enfermedad, origen) causado por virus de la influenza que pertenece a la familia orthomyxoviridae..

Patogenia: el mecanismo es súbito, aparece de pronto sin síntomas anteriormente

5. Señale la diferencia entre síntomas y signos de una enfermedad. De ejemplos por

ej., Gripe

Síntoma: (Manifestación subjetiva percibida por el paciente) cefalea, sudoración, escalofríos, dolor muscular generalizado, odinofajia, tos, mareos, vómitos.

Signo: (manifestación objetiva percibida por el observador) Fiebre >38,5, rinorrea (mucosidad), Tos seca (no productiva), rubor, irritación ocular, decaimiento, estornudos.

6. Explique el significado de síndrome. De un ejemplo por ej. Síndrome Febril

Síndrome es el conjunto de síntomas y signos que tienen distintas etiologías y una misma patogenia.

Es caracterizado por la elevación de las temperaturas corporal incluye síntomas y signos:

-Circulatorios: Taquicardia hipotensión, soplos cardiacos sistólicos

-Respiratorios: Polipnea (aumento de frecuencia)

-Digestivo: Lengua saburral anorexia, sensación de llenado gástrico, sed excesiva.

-Nerviosos astenia, inapetencia cefalea sudoración.

Clase 2

1- Definir inflamación y sus objetivos.

Mecanismo de defensa inespecífico, es decir una respuesta del organismo ante una agresión producida por gesten infeccioso como virus, bacterias u hongos, también puede ser causando por agentes no infecciosos como traumatismos, reacciones autoinmunes, pancreatitis.

Los objetivos de la respuesta inflamatoria son:

1- Limitar el daño

2- Eliminar el agente causal

3- Reparar el daño provocado

2. Describir las causas y mecanismos de la inflamación aguda y crónica.

Inflamación aguda

Causa:

-Agentes físicos: traumatismos, heridas, lesiones por frío o calor, etc.

-Agentes químicos: quemaduras o lesiones cutáneas o mucosas por productos cáusticos.

-Infecciones: víricas, bacterianas, parasitarias.

-Reacciones de hipersensibilidad: mediadas por un mecanismo inmunológico (por ej., reacciones alérgicas o por inmunocomplejos).

-Infarto tisular: falta de irrigación de un tejido por obstrucción de las arterias que lo nutren. (por ej., infarto del miocardio)

Mecanismo:

Aparece inmediato ante la agresión, incluye dos componentes:

Etapa vascular que permite el aumento de la permeabilidad generando cambios hemodinámicas y etapa celular encargado del fenómeno leucocitario. A nivel bioquímico los mediadores inflamatorios, que actúan en conjunto para la respuesta inflamatoria e influye en su evolución mediante la respuesta vascular y celular.

Inflamación Crónica

Causa:

-Infecciones por microorganismos resistentes a la fagocitosis (mycobacteriumtuberculosis, brucella).

-Presencia de cuerpos extraños de origen externo (materiales de sutura, cuerpos metálicos, etc) o de origen interno (cristales de ácido úrico o oxalato cálcico a nivel articular).

-Enfermedades inmunológicas (por ej., artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, etc. ) en las que el organismo, mediante mecanismos inmunes, daña de forma persistente los propios tejidos.

-Otras como la arteriosclerosis: endurecimiento de las arterias, complicación de la aterosclerosis, que representa un proceso inflamatorio crónico del endotelio vascular

Mecanismo:

-Infiltración con células mononucleares: macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.

-Destrucción de tejidos, debido a la persistencia del agente y/o de las células inflamatorias.

-Intentos de reconstrucción, reemplazando el tejido dañado con tejido conectivo, con proliferación de vasos (angiogénesis) y fibrosis.

3. Señale las diferencias entre la inflamación aguda y crónica.

Aguda Crónica

Respuesta Reacción inmediata del tejido ante la agresión. Reacciones persistentes ante la lesión tisular

Inicio Rápido Respuesta lenta

Inmunidad Innata Mediada por células

Tipo celular predominante Neutrófilo Linfocitos, células plasmáticas, macrófagos

Duración Horas a semanas Semanas/meses/años

Respuesta vascular Prominente Menos importante

4. Nombre y describa brevemente las fases de la inflamación aguda.

1- Etapa Vascular (cambios vasculares o hemodinámicas)

-Vasodilatación y vasoconstricción: vasoconstricción que disminuye el flujo local y palidez tisular, seguida con rapidez por una vasodilatación de arterias y vénulas que irrigan la zona.

-Hiperemia: El área se congestiona causando el rubor y calor de la zona afectada

-Aumento de la permeabilidad vascular: se produce por los mediadores químicos de la inflamación como la histamina, bradiquina, oxido nítrico, leucotrienos, líquidos y proteínas, que permite el paso de este “liquido” al tejido tisular en donde al acumularse provoca la tumefacción, edema, dolor y deterioro de la función.

2- Etapa celular (fenómeno leucocitario)

Se caracteriza por la movilización de glóbulos blancos fagociticos (leucocitos) hacia el área de la lesión.

5. Importancia del edema inflamatorio.

-El aumento de líquido en el tejido lesionado diluye y modifica la acción de las toxinas.

-La concentración de proteínas en el tejido aumenta, incluidos anticuerpos protectores y fibrina.

-Los anticuerpos inespecíficos se comportan como opsoninas para la fagocitosis mediada por neutrófilos y actúan neutralizando toxinas.

-La formación de una red de fibrina crea un andamiaje para las células inflamatorias e impide la diseminación de los microorganismos.

-La circulación del exudado hacia el sistema linfático facilita la presentación de antígenos y ayuda a montar una respuesta inmune especifica

6. Correlacione las fases de la inflamación aguda con los signos clásicos de la inflamación.

En la etapa vascular por causa de la vasoconstricción y vasodilatación aumenta la irrigación de la zona lesionada generando el rubor y calor esta respuesta se denomina hiperemia. El aumento de la permeabilidad permite la acumulación de sustancias en el tejido tisular lo que lleva a la tumefacción edema, dolor y el deterioro de la función

7. Explicar el término activación del endotelio e importancia de las células endoteliales.

El endotelio es mucho más que una simple barrera física que separa la sangre de los tejidos subyacentes. En condiciones normales el endotelio tiene un fenotipo anticoagulante, antiadhesivo y con propiedades vasodilatadoras. Cuando ocurre su activación su fenotipo se convierte en procoagulante, proadhesivo y con propiedades vasoconstrictoras. La activación endotelial se refiere a la interacción entre células del sistema inmune (macrófagos y leucocitos) y las células endoteliales. Entonces la interacción entre endotelio y coagulación da la respuesta inflamatoria.

La célula endotelial participa en todas las fases de la inflamación: Acciones:

-Secreta sustancias vasodilatadoras (óxido nítrico y prostaciclina).

Expresa moléculas de adhesión que facilitan la adherencia y transmigración de los leucocitos

-Expresa moléculas de adhesión que facilitan la adherencia y transmigración de los leucocitos.

8. Describir brevemente el proceso de marginación, rodamiento, adhesión, transmigración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com