Conceptos básicos del metabolismo
katherine.dSíntesis2 de Noviembre de 2015
4.005 Palabras (17 Páginas)227 Visitas
Resumen: Conceptos básicos del metabolismo
Metabolismo
- Es la suma de todas las reacciones catalizadas por enzimas en un ser vivo, en donde participan las biomoléculas como aminoácidos, agua, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos.
- Es una actividad coordinada y dinámica, sus reacciones se organizan en rutas metabólicas.
- Rutas anabólicas: sintetizan moléculas complejas a partir de precursores pequeños.
- Rutas catabólicas: degradan macromoléculas complejas a productos más pequeños → al degradarse las moléculas nutrientes en productos de desecho como CO2 y agua, la energía y el poder reductor se conservan en ATP y NADH.
- Catabolismo ocurre en 3 etapas:
- 1ra: macromoléculas se degradan a sus unidades componentes
- 2da: se degradan a acetil-coA
- 3ra: acetil-coA entra al ciclo de ácido cítrico → se liberan electrones (oxidación) que se transportan a la cadena respiratoria
- Anabolismo también ocurre en 3 etapas:
- 1ra: se produce acetil-coA
- 2da: acetil-coA produce unidades componentes
- 3ra: síntesis de macromoléculas
- Cualquier alteración al metabolismo lleva a la enfermedad o muerte.
- El metabolismo ocurre a nivel celular, mientras que la digestión ocurre en la luz del intestino.
- Metabolismo intermediario: intermedio de reacciones que dan al siguiente paso.
- Metabolito: compuesto intermedio metabólico.
Catabolismo | Anabolismo |
Degradación de biomoléculas | Síntesis de biomoléculas |
Oxidación química y producción de cofactores reducidos como NADH y FADH2 | Reducción química y producción de cofactores oxidados NAD+ y FAD |
Liberación de energía y producción de ATP | Entrada de energía y utiliza ATP |
Convergencia de vías | Divergencia de rutas |
[pic 1]
Energía
- Es la capacidad para realizar trabajo.
- Las células generan la mayoría de su energía medican las reacciones redox en las que se transfieren electrones. Cuantos más átomos de H posee una molécula, mas energía contiene.
- Siempre que se transfiere un electrón se pierde energía.
- Coenzimas: son moléculas pequeñas que se asocian a las enzimas y sirven como transportadoras de grupos pequeños.
- Los seres vivos difieren en las estrategias de adquirir la energía de su entorno:
- Autotrofos: usan CO2 como unica fuente de C.
- Fototrofos: usan la energía solar como fuente de energía.
- Heterotrofos: necesitan moléculas más complejas como fuente de C, obtiene su energía mediante la degradación de alimentos
- Quimiotrofos: utilizan reacciones redox como fuente de energía.
Metabolismo aerobio y anaerobio
- Los organismos usan distintas estrategias para producir energía:
- Anaerobios: solo crecen en ausencia de oxigeno. Utilizan procesos fermentadores para satisfacer sus requerimientos energéticos.
- Anaerobios tolerantes: poseen enzimas destoxificantes que les protegen de los productos tóxicos del oxigeno.
- Anaerobios facultativos: puede llevar a cabo su metabolismo en condición aeróbica y anaeróbica. Ejemplos →células musculares y esqueléticas
- Extremadamente anaerobios: no necesitan oxigeno para su metabolismo, sino que son tóxicos para la vida.
- Aerobios estrictos: requieren oxigeno para llevar a cabo su metabolismo y producir energía.
- En los eucariotas, los procesos bioquímicos ocurren dentro de la mitocondria.
- Los anaerobios facultativos y los aerobios estrictos emplean estos procesos:
- Ciclo del ácido cítrico: es la ruta central del metabolismo aerobio donde ocurre la oxidación de moléculas orgánicas a CO2 + reducción de coenzimas a NADH y FADH2
- Ruta de transporte de electrones: mecanismo en el cual los electrones se transfieren desde las coenzimas reducidas al O aceptor.
- Fosforilación oxidativa: la energía liberada por el transporte electrónico se captura en protones que activan la síntesis de ATP.
Resumen: Bioenergética
4.0 Conceptos
- La energía se define como la capacidad de realizar trabajo.
- Toda materia tiene energía.
- El trabajo celular lo realizan distintas maquinas moleculares como proteínas contráctiles, los complejos transportadores y las enzimas.
- Termodinámica: investigación de las transformaciones y movimientos de la energía
- Bioenergética: es la rama de la termodinámica que estudia las transformaciones energéticas en los seres vivos.
4.1 Termodinámica
- Leyes de la termodinámica
- 1ra: La cantidad total de la energía del universo es constante. La energía no puede crearse ni destruirse, solo se transforma.
- 2da: El desorden del universo aumenta siempre. Todos los procesos físicos o químicos solo se producen espontáneamente cuando aumenta el desorden.
- La dirección y la cuantía a la que se producen reacciones bioquímicas es afectada por 3 factores:
- Entalpía: contenido total de calor
- Entropía: desorden del universo
- Energía libre: energía disponible capaz de producir trabajo útil
- El conocimiento de las funciones termodinámicas permite predecir si una reacción es espontanea o no.
- Sistema: todo lo que se relación con la reacción
- Entorno: todo lo que rodea al sistema
- Trabajo: el desplazamiento o movimiento de un objeto por una fuerza
- La energía se transfiere en forma de calor cuando el sistema y su entorno tienen temperaturas diferentes. Puede transferirse al sistema o desde el sistema.
- A presión constante, la variación de entalpia (ΔH) de un sistema es igual al flujo de energía calorífica.
- Exotérmico: ΔH es negativo, reacción espontánea → sistema libera calor al entorno
- Endotérmico: ΔH es positivo, reacción no espontánea → sistema absorbe calor
- Isotérmico: no se intercambia calor con el entorno
4.2 Energía libre
- Es la función termodinámica más adecuada para predecir la espontaneidad de un proceso
- Para una reacción exotérmica, se libera calor y el valor de ΔS es negativo. Esto refleja que la reacción es espontanea o exergonica. Un proceso espontaneo disminuye su energía libre.
- De no ser espontaneo, se denomina una reacción endergonica.
- Si ΔG=0, el proceso se encuentra en equilibrio.
ΔS entorno = -ΔH/T → ΔG = ΔH – TΔS sistema
- Se define ΔGo para las reacciones a 298K y 1 atm de presión con todos los solutos a una [1.0M]
- La variación de energía libre está relacionada con la constante de equilibrio, Keq, cuando las velocidades de las reacciones son iguales.
Keq = [productos] / [reactivos] → ΔGo = -RT lnKeq
- En las reacciones acopladas, los valores de G son aditivos en cualquier secuencia de reacciones.
4.3 Función del ATP
[pic 2]
- ATP = adenosina trifosfato
- Es la moneda de intercambio de los seres vivos
- La hidrólisis del ATP proporciona de forma directa la energía para impulsar una variedad de reacciones endergonicas y procesos como:
- Biosíntesis de macromoléculas
- Transporte activo de sustancias a través de membranas celulares
- Trabajo mecánico como la contracción muscular
- Puede hidrolizarse para formar ADP y Pi (ortofosfato) o AMP y PPi (pirofosfato).
- Es un intermediario en el flujo de energía desde las moléculas de alimentos a las reacciones de biosíntesis del metabolismo.
- Dado que posee un potencial de transferencia de grupo fosfato, puede transportar grupos fosforilo desde compuestos ricos en energía a compuestos con menor energía. Esta característica no es singular, ya que otras biomoléculas pueden transferir grupos fosfatos a otros compuestos.
[pic 3]
- La hidrólisis de ATP considera factores que varían la energía libre:
- Repulsión electrostática: es reducida
- Hibridación de resonancia: productos de hidrólisis son más estables que ATP
- Electrones con muchas estructuras poseen menor energía que aquellos que pocas estructuras.
- Hidratación: otras moléculas pueden transferir grupos fosfato
[pic 4]
Resumen: Metabolismo de Carbohidratos
8.0 Conceptos
- Durante la glucolisis, se captura energía al convertirse 1 glucosa en 2 piruvato.
- El glucógeno se sintetiza por glucogénesis cuando hay hiperglicemia y se degrada por glucogenolisis.
- La glucosa puede sintetizarse a partir de precursores como lactato, glicerol y aminoácidos por medio de la gluconeogenesis.
- La ruta de las pentosas fosfato permite la conversión de glucosa-6-fosfato a ribosa-5-fosfato, donde se produce también NADPH, un agente reductor.
- Cuando las reservas de energía celular son bajas, la glucosa se degrada mediante glucolisis.
- La glucolisis es una ruta anfibólica, ya que opera como proceso anabólico y catabólico.
8.1 Glucolisis
- Es un proceso anaerobio cuyo propósito es producir energía en forma de ATP mediante la división y conversión de glucosa a 2 piruvato.
- Se producen 4 ATP y 2 NADH, aunque la producción neta por glucosa es 2 ATP y 0 NADH debido a que se consumen 2 ATP y 2 NADH en la fase 1.
- Consta de 10 reacciones:
- Glucosa → Glu-6-P
- Hexoquinasa
- Inhibida por exceso de Glu-6-P y ATP
- Gasto de ATP
- Reacción irreversible y paso regulatorio
- Glucoquinasa realiza esta reacción cuando hay hiperglicemia
- Cuando baja la glucosa sanguínea, la glu-6-fosfatasa (enzima hepática) facilita la liberación del azúcar a la sangre
- Glu-6-P → Fru-6-P
- Fosfoglucoisomerasa
- Fru-6-P → Fru-1,6-BP
- Fosfofructoquinasa (PFK-1)
- Principal enzima reguladora de glucolisis
- Inhibida por concentraciones altas de ATP, citrato y acetil-CoA
- Activada por AMP, ADP y Fru-2,6-BP (sintetizado por PFK-2)
- PFK-2 es una enzima bifuncional
- Actua como fosfatasa en hipoglicemia en respuesta a glucagon
- Actua como quinasa en hiperglicemia en respuesta a insulina
- Gasto de ATP
- Reacción irreversible[pic 5]
- Fru-1,6-BP → Dihidroxiacetona fosfato
- Aldolasa
- DHAP → Gliceraldehido-3-P
- Triosafosfoisomerasa
- Gliceraldehido-3-P → Glicerato-1,3-BP
- Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa
- Fosforilacion a nivel de sustrato
- Reducción de NAD → NADH
- Gli-1,3-BP → Gli-3-P
- Fosfogliceroquinasa
- Produce ATP
- Glic-3-P → Gli-2-P
- Mutasa
- Gli-2-P → Fosfoenolpiruvato
- Enolasa
- Ocurre tautomerizacion (interconversion entre ceto y enol)
- Fosfoenolpiruvato → Piruvato
- Piruvato quinasa
- Inhibida por ATP, citrato y acetil-CoA
- Activada por AMP, ADP y Fru-1,6-BP
- Reacción irreversible
- Produce ATP
- Destinos de piruvato:
- Ciclo de acido cítrico o de Krebs (aeróbico)
- Piruvato → acetil-CoA → CO2 + H2O
- Catalizado por la piruvato deshidrogenasa
- Inhibida por el complejo de arsenio y mercurio junto al acido lipoico y por la deficiencia de tiamina (vitamina B1).
- Produce lactoacidosis en pacientes alcohólicos.
- Fermentación láctica (anaeróbico)
- Puede separarse en 2 grupos
- Homolacticos: solo producen lactato
- Heterolacticos: producen ácidos orgánicos como leche
[pic 6]
- Fermentación alcoholica (anaeróbico)
- Tiene lugar en levaduras y bacterias
- Clostridium acetobutylicum produce butanol
[pic 7]
8.2 Gluconeogénesis
- Formación de moléculas nuevas de glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos:
- Lactato
- Liberado por los eritrocitos y células que carecen de mitocondrias
- En ciclo de Cori, el lactato se libera por musculo durante el ejercicio
- Al transferir al hígado, se convierte en piruvato por lactato deshidrogenasa
[pic 8]
- Glicerol
- Producto del metabolismo de grasas
[pic 9]
- Cetoacidos (derivados de aminoácidos)
- De todos, la alanina es la más importante debido a que se forma a partir de piruvato en el musculo.
- En el hígado, la alanina se reconvierte en piruvato por la alanina transaminasa.
- El ciclo alanina-glucosa tiene varios fines:
- Reciclaje de cetoacidos entre musculo e hígado
- Transporte de NH4 al hígado, que convertirá el NH4 en urea
[pic 10]
- El cerebro y eritrocitos depende de la glucosa como fuente de energía.
- Ocurre cuando la glucosa sanguínea es baja y está agotado el glucógeno hepático.
- Es un proceso que consume energía, ya que requiere la hidrólisis de 6 enlaces fosfato.
- Ocurre simultáneamente con lipolisis y proteolisis
- Es el inverso de la glucolisis, aunque las 3 reacciones irreversibles se evitan mediante otras reacciones:
- Piruvato → Oxaloacetato → Fosfoenolpiruvato (PEP)
- Catalizado por piruvato carboxilasa y PEP carboxiquinasa
- PC hidroliza ATP → ADP y PEP quinasa hidroliza GTP → GDP
- Piruvato carboxilasa es la principal enzima regulatoria
- PEP carboxiquinasa se encuentra en mitocondrias y citosol en humanos
- Fru-1,6-BP → Fru-6-P
- Catalizado por fructosa-1,6-bifosfatasa
- Activada por citrato y ATP
- Inhibida por AMP y Fru-2,6-BP
- Glu-6-P → Glucosa
- Catalizado por glucosa-6-fosfatasa
- Solo se encuentra en hígado y riñón
- El activador de la enzima que cataliza la reacción directa sirve como inhibidor de la enzima que cataliza la reacción inversa.
- La gluconeogenesis se regula mediante 4 enzimas:
- PEP carboxiquinasa[pic 11]
- Piruvato carboxilasa[pic 12]
- Activada por acetil-CoA, cortisol y adrenalina.
- Fructosa-1,6-bifosfatasa
- Activada por ATP e inhibida por AMP y Fru-2,6-BP
- Glucosa-6-fosfatasa
8.3 Ruta de Pentosas fosfato
- Ruta metabólica de oxidación de glucosa donde no se genera ATP llevada a cabo en el citosol.
- Sus productos principales son NADPH (antioxidante o agente reductor) y ribosa-5-fosfato (componente de nucleótidos y ácidos nucleicos)
- NADPH reduce el glutatión para evitar la oxidación de radicales libres.
- Se produce en el citoplasma en dos fases:
- Oxidativa
- La conversión de Glu-6-P a Ribosa-5-P está acompañada de la producción de 2 moléculas de NADPH requeridas para la biosíntesis de lípidos y los mecanismos antioxidantes.
- Esta ruta es más activa en células que sintetizan grandes cantidades de lípidos como adipocitos, corteza suprarrenal, glándula mamaria e hígado.
- No oxidativa
- Se produce la isomerización y condensación de varias moléculas de azúcar
- Tres intermediarios de este proceso son:
- Ribosa-5-fosfato
- Fructosa-6-fosfato
- Gliceraldehido-3-fosfato
8.4 Metabolismo de Azucares Importantes
- Metabolismo de Fructosa:
- Sus fuentes son las frutas, miel y sacarosa.
- 2do carbohidrato más importante luego de la glucosa
- Puede entrar a glucolisis por 2 caminos:
- En el hígado:
- Fru-1-P se convierte en dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehido por la fructosa-1-fosfato aldolasa.
- Gliceraldehido-3-fosfato se produce a partir de gliceraldehido y ATP por la gliceraldehido quinasa.
[pic 13]
- En el musculo y tejido adiposo:
[pic 14]
- Metabolismo de galactosa:
- Galactosemia hereditaria está producida por la ausencia de la enzima galactosa-1-P uridiltransferasa.
- UDP-glucosa se puede utilizar en la síntesis de glucógeno o se convierte en glu-1-P por la UDP-glucosa pirofosforilasa.
[pic 15]
[pic 16][pic 17]
- Metabolismo de la manosa:
[pic 18]
8.5 Metabolismo de Glucógeno
- Glucogénesis y glucogenolisis controladas por 3 hormonas:
- Insulina
- En hiperglicemia, el páncreas libera insulina que tiene sus receptores en muchos tejidos.
- Produce una cascada de fosforilaciones, que tiene un efecto opuesto al del glucagon (AMPc).
- En hipoglicemia, inhibe la glucogenolisis y activa la glucogénesis.
- La insulina activa la captación de glucosa en diferentes tejidos excepto en cerebro e hígado.
- Glucagon
- En las células hepáticas estimula la glucogenolisis e inhibe la glucogenesis.
- La acción del glucagon se inicia varias horas después de la comida.
- Se lleva a cabo en la membrana celular donde están sus receptores.
- Provoca la activacion de la enzima adenil ciclasa que convierte ATP en AMPc.
- Adrenalina
- El estrés emocional o la agresión física provocan la liberación de adrenalina.
- La adrenalina estimula la glucogenolisis e inhibe la glucogénesis, tanto en hígado como en músculo.
- Se produce AMPc que provocara la misma cascada que la del glucagon.
- La adrenalina usa otros segundos mensajeros, entre ellos los iones calcio e inositol trifosfato.
- Glucogénesis: síntesis de glucógeno llevado a cabo en hiperglicemia
- Se forma por dos mecanismos:
- Cuando la concentración sanguínea de glucosa es elevada
- Glucosa del alimento → lactato o alanina → glucógeno hepático
- Consta de los siguientes pasos:
- Sintesis de glucosa-1-P
[pic 19]
- Sintesis de UDP-glucosa
[pic 20]
- Sintesis de glucógeno requiere dos enzimas:
- Glucógeno sintasa
- Rompe el enlace ester de la UDP-glucosa y forma un enlace glucosidico α(1,4) entre la glucosa y el glucógeno.
- Amilo-α(1,4→1,6)-glucosil transferasa (enzima ramificante)
- Responsable de la síntesis de enlaces α(1,6) en el glucógeno.
- Glucogenolisis:
- Degradacion de glucógeno almacenado en hígado y musculo para mantener los niveles de glucosa entre degradación de glucógeno entre comidas, ejercicio y estrés.
- Requiere dos reacciones:
- Glucogeno fosforilasa
- Rompe los enlaces α(1,4) de las ramificaciones externas del glucógeno para dar glucosa-1-fosfato.
- α(1,6) glucosidasa (enzima desramificante)
- Elimina los puntos de ramificación del glucógeno hasta producir glucosa.
- Las enfermedades de almacenamiento de glucógeno se producen por defectos hereditarios de la síntesis o degradación del glucógeno.
- Enfermedad de Cori
- Ocasionada por la deficiencia de la enzima desramificante
- No pueden degradar el glucógeno
- Pacientes poseen hígados agrandados (hepatomegalia) y concentraciones sanguíneas de azúcar baja (hipoglicemia)
9.2 Ciclo de Acido Cítrico (de Krebs)
- Proceso aeróbico llevado a cabo en la mitocondria para liberar la energía almacenada en el grupo acetilo de acetil-CoA.
- Principal productor de energía en la célula.
- Su objetivo es producir electrones en:
- 3 pares de NADH (2.5 ATP)
- 1 par de FADH2 (1.5 ATP)
- Azul de metileno compite con FAD por electrones.
- Oxaloaceto (4C) se condensa con acetil-CoA (2C) para formar citrato (6C).
- La reacción neta es:
- Acetil-CoA + 3NAD + FAD + ADP + Pi → 2CO2 + 2H2O + 3NADH + FADH2 + ATP
[pic 21] [pic 22][pic 23]
- El piruvato se convierte en acetil-CoA por las enzimas del complejo de piruvato deshidrogenasa
- Este complejo consta de 3 enzimas:
[pic 24]
- Piruvato deshidrogenasa está regulada por 2 mecanismos:
- Inhibición por producto final
- Activada por NAD, CoA y AMP
- Inhibida por exceso de ATP y productos de la reacción acetil-CoA y NADH.
- Modificación covalente
- Glucógeno sintasa ligada a un fosfato.
- En obesos, el citrato sale de la mitocondria al citosol y convierte el exceso de carbohidratos, proteínas y lípidos en triglicéridos.
...