ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conclusiones Foro de Salud 2018


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  1.035 Palabras (5 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 5

BAJA CALIFORNIA FORO DE SALUD 2018, CONCLUSIONES.

MÓDULO: FALTA DE UNA BASE DE DATOS ÚNICA NACIONAL.

  • Se requiere unificar criterios de los sistemas del expediente clínico electrónico, dado que existen limitaciones en la comprensión de la normatividad y de falta de implementación de estrategias al respecto.

  • Respecto al acceso a la información, con fines de investigación, los registros electrónicos no están diseñados para desagregar a nivel metadatos; a su vez la autorización para dichos fines, deberá ser otorgado por el paciente o familiar mediante carta poder.
  • Con la finalidad de resguardar la secrecía de los datos personales del paciente, es recomendable otorgar un usuario a cada médico tratante, donde únicamente se visualicen los expedientes de sus pacientes.
  • Es recomendable evitar los tiempos de silencio durante la consulta al utilizar la herramienta del expediente electrónico. Es pertinente implementar un programa de reconocimiento de voz que mejore la interacción del médico paciente.
  • Desde la formación del profesional de la salud, se incorpore a los programas académicos, el rubro del uso de las tecnologías de la información en salud.
  • La no discriminación en los servicios de salud por la condición del paciente. Se requiere sistemas incluyentes donde la confidencialidad de los datos se garantice.
  • El tema de telemedicina se encuentra en proceso de desarrollo, no hay una directriz nacional.
  • Los expedientes clínicos de las distintas instituciones manejan lenguajes informáticos distintos que hace imposible la transferencia de los datos.
  • Se necesita unificar adecuadamente el padrón de beneficiarios de las distintas instituciones, para evitar la duplicidad de derechos.

MÓDULO: COBERTURA EN SALUD.

  • Con respecto a la hepatitis C, es necesario fortaleces el acceso a medicamento y la integración de un programa específico en el plan sectorial de salud.

  •  Se necesitan auditorias periódicas al presupuesto del seguro popular destinado a prevenir y detectar cáncer de mama.
  • En relación a la población migrante, el seguro popular otorga derechohabiencia emitiendo pólizas temporales por tres meses, pero solo son para un control documental, pues no significan su financiamiento, por lo tanto, es necesario contar con un capital de acuerdo a dicha población, de tal manera que no signifique un gasto extraordinario de los recursos de salud en el estado.
  • Como estrategia del sector salud, se trabaja en vinculación con el centro nacional de migración, se brinda atención en salud a través de las unidades médicas móviles, se realiza vigilancia epidemiológica para la atención de dicha población. Estas vinculaciones se dan en los estados, pero no están estructuradas en el sector por lo que es necesaria su formalización.
  • La secretaria de salud presta servicios itinerantes de estimulación temprana a niños en la población vulnerable, es limitada por que no hay fuentes de financiamiento complementarias, pues el SMSXXI no financia prestaciones en unidades itinerantes

MÓDULO: DEBILIDAD EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICA.

  • Falta de diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades crónico degenerativas, que deriva en daños irreversibles en la población, disminuyendo su calidad de vida, acortando sus años de vida saludable y años productivos.

  • Empoderar al paciente en torno a su padecimiento con nuevas estrategias de educación pues las tradicionales no han mostrado el resultado que se espera.
  • Que el médico de primer contacto realice referencias con los especialistas sin obstáculos, ni tiempos prolongados de diferimiento para la atención.
  • Descentralización de la normatividad en materia de salud pública. Pues las realidades en los estados son diferentes a las de nivel central.
  • Aplicación de las evidencias científicas moderadas o fuertes para diagnóstico y tratamiento.
  • Aplicación de las evidencias científicas moderadas o fuertes para las políticas de prevención y promoción de la salud.
  • Terminar con la fragmentación de los servicios, y unificar el plan de beneficios en las distintas instituciones
  • Inversión pública para la salud de 6% al 10% del PIB.
  • Equidad en la distribución de la infraestructura en los estados según sus necesidades.
  • Rendición de cuentas.

MÓDULO: DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN.

  • Existe déficit de infraestructura hospitalaria en la totalidad del sector salud, en el estado de Baja California, se deben generar espacios donde se exponga esta problemática, pues a diferencia de otros estados este es un problema importante en el estado.

  • Se debe mejora de la calidad en el sector hospitalario, ya que favorecerá la reducción del número de camas de hospital junto con el desarrollo de servicios comunitarios de atención, acortando el tiempo promedio de hospitalización.
  • El mayor reto del actual sistema mexicano de salud es buscar alternativas para fortalecer su integración, de tal manera que se garantice un paquete común de beneficios a todas las personas, se reduzcan los altos costos de transacción inherentes a un sistema segmentado y se logre finalmente el ejercicio universal e igualitario del derecho a la protección de la salud.
  • Capacidad del sector privado de ampliar la atención a la población derechohabiente del sector público.
  • El sector privado es un área de oportunidad para la formación de recurso humano en salud, así como para la atención de áreas críticas.

MÓDULO: DESAGREGACIÓN Y PARCIALIZACIÓN.

  • Reducción del 47% de los gastos de bolsillo para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades a menos de 10%.

  • La universalización de los servicios de salud, permitirá ofrecer una atención global, eficaz y de calidad a los derechohabientes, evitando de esta manera gastos por subrogación.
  • Necesidad de una Cobertura Universal de Salud y definición puntual del modelo a implementar.
  • Un sistema de acreditación único para todas las instituciones públicas y privadas. Basada en calidad de los procesos de atención.

MÓDULO: INEFICACIA E INEQUIDAD EN LA POLÍTICA DE SUBROGACIONES.

  • Dado el aumento abrupto en el número de afiliados al sector salud, crece de manera directa la demanda de atención, y a su vez, la referencia a servicios especializados y subrogados, generando mayor inversión en este rubro. Con adecuados mecanismos de control en cuanto a los montos, puede ser una solución a muchos de los problemas en la atención hospitalaria.
  • Necesidad de destinar mayor recurso en salud, que derive en el aumento de la infraestructura de recurso humano, equipo e insumos. Pues la ausencia de estos son la primera causa de subrogación.
  • La subrogación de servicios es más frecuente en el segundo y tercer nivel de atención, explorar estrategias de subrogación en el primer nivel.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (331 Kb) docx (487 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com