ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conourbano


Enviado por   •  13 de Febrero de 2013  •  5.670 Palabras (23 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 23

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

ANÁLISIS DE UNA ETNOGRAFÍA EXPERIMENTAL

Mateo Buraschi

2012

Introducción

A continuación se realizará un análisis sobre una etnografía experimental y se tratará de establecer y evidenciar, a través de citas y fragmentos, los aspectos centrales metodológicos, epistemológicos, reflexivos y demás que constituyen a la etnografía experimental como tal. Para ello nos enfocaremos en la etnografía “Entras las Cuerdas, cuadernos de un aprendiz de boxeador” de Loïc Wuaquant. (2006) Recordemos que en este tipo de etnografías el proceso de reflexividad es central, haciendo que los conceptos y métodos que se evidencian en la misma sean concientes en el investigador, y permitan construir un característico conocimiento del otro.

I

En la etnografía “Entre las cuerdas. Cuaderno de un aprendiz de Boxeador”, en la cual nos vamos a central al realizar éste análisis etnográfico se evidencian cambios epistemológicos, metodológicos y gnoseológicos si se la compara con otras ramas de la ciencia, pero incluso si se la compara con la misma etnografía realista, si se quiere prima de la actual etnografía experimental. Esto se debe en gran medida a que los investigadores poseen una preocupación explícita sobre la forma en que han sido construidas las interpretaciones, notas de campo y conceptos teóricos que se evidencian en el trabajo etnográfico; y además en que dichas interpretaciones sean presentadas como un discurso objetivo sobre los actores donde se ha llevado a cabo la investigación. Vemos ya desde el comienzo como el investigador no solo toma posición sobre lo que intenta realizar y desde donde y que modo lo va a llevar a cabo, sino que en ésta narrativa específica va a ir dando cuenta de todas estas rupturas que son realizadas de manera conciente y con total intención de que queden explicitadas. Ya en la pág. 23 el autor explicita su ruptura con una concepción metodológica en la cual el objeto de estudio este preconstruido y que debe ser “encontrado” y medido en el campo:

“…me parecía que para poder escapar del objeto preconstruido por la mitología colectiva, una sociología del boxeo debía prohibirse el recurso fácil al exotismo prefabricado del aspecto público y publicado de la institución: los combates, grandes o pequeños, el heroísmo de la ascensión milagrosa (…) la vida y la carrera fuera de lo común de los campeones. Debía estudiar el boxeo en su aspecto menos conocido y menos espectacular: la rutina gris y punzante de los entrenamientos en el gimnasio, la larga e ingrata preparación –física y moral al mismo tiempo-, preludio de las breves apariciones bajo las luces, los ritos ínfimos e íntimos de la vida del gym que producen y reproducen la creencia y alimentan esa economía corporal, material y simbólica tan particular que es el mundo pugilístico”.

Es decir, el investigador es completamente conciente de su lógica discursiva y narrativa, como de su ruptura con las prenociones que imperan en el campo científico sobre el campo al que intenta introducirse. También en el mismo prólogo el autor evidencia la metodología que utilizará para llevar a cabo su “experimento científico”:

“La otra virtud de un enfoque basado en la observación participada (que en este caso era más bien una –participación con observación-)…” (pág. 24)

Esta metodología, completada por el investigador con varias entrevistas en profundidad, posee una serie de características que es necesario explicitar. En primer lugar una participación con observación marca un nivel de entrega y compromiso total con la investigación que esta llevando a cabo, ya que realizar la vida de un pugilista (debido a la condición eminentemente física de la práctica) es un participar del ritual de “creación deportiva” del cuerpo y un observar el mundo del boxeo que permite dicha creación. Como bien se lee en la etnografía la participación en un deporte individual que solo puede ser aprehendido de manera colectiva. En segundo lugar la observación participante marca un nivel de proximidad y de potencialidad de captación al investigador, sobre el objeto que esta intentando comprender, vital para poder dar cuenta del sentido de las prácticas de una manera real, profunda, densa…científica. En tercer lugar, la observación participante solo es una técnica metodológica si viene precedida, acompañada, englobada y finalizada por un proceso de extrañamiento y reflexión sobre las prácticas propias y ajenas en lo cotidiano del campo, proceso que va a permitir al investigador poder sistematizar y complejizar un marco programático de orientaciones simbólicas, ya de por sí complejo.

Por último, también en el prólogo se evidencia el objetivo de la etnografía y de ese modo la ruptura con la concepción universalista de la ciencia:

“Rompiendo con el discurso moralista (…) que produce la –mirada lejana- de un observador situado por detrás o por encima del universo específico, la intención de este libro es sugerir, en principio, cómo el pugilista –tiene sentido- desde el momento en que uno se toma la molestia de aproximarse para comprenderlo con el cuerpo de forma casi experimental. (…) quiere mostrar y demostrar al mismo tiempo la lógica social y sensual que presenta el boxeo como labor corporal en el gueto latinoamericano”. (pág. 24)

Todos estos elementos señalados pueden ser englobados en el concepto de autorreflexión, concepto que manifiesta un fuerte contraste (y ruptura) con las formas “tradicionales” de hacer ciencia, debido a su posicionamiento de construcción tanto del objeto de estudio, como de la variable a estudiar. Construcción que se da no solo a nivel teórico sino a un nivel práctico, en el hacer cotidiano, y que además no depende de manera lineal y autónoma de lo interpretado, entendido y expresado por el investigador, sino que son los actores junto al investigador quienes en un proceso de negociación constante van ayudando a conformar el objeto y las variables de la etnografía.

De esta forma quedan conformadas las “bases” sobre la que descansa la etnografía experimental, por un lado la descripción densa como principio metodológico en la cual se da cuenta de todo lo participado y observado por el investigador en su rutina cotidiana en el universo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com