Consumo Sotenible De Los Jovenes
Enviado por nate1012 • 22 de Noviembre de 2013 • 5.812 Palabras (24 Páginas) • 330 Visitas
ESTUDIOS BÁSICOS
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
FACULTAD DE INGENIERIA Y GESTION AMBIENTAL
DESEMPEÑO UNIVERSITARIO
RESPONSABILIDAD DEL CONSUMO SOSTENIBLE DE LOS JOVENES
Chávez Sokolowsky, Piero
García Patiño, José Fernando Khaled
Profesora: Yvette Criado Davila
Campus Villa, noviembre de 2013
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: CONSUMO SOSTENIBLE 3
1.1 Cambio climático, huella ecológica, huella de carbono y huella hídrica. 3
1.2 Consumo y consumismo 6
1.3 Consumo sostenible y consumo sustentable 8
1.4 Huella ecológica positiva 11
CAPÍTULO II: ORGANIZACIONES A NIVEL INTERNACIONAL 12
2.1 Antecedentes 13
2.2 Youth x Change 15
2.3 Amartya 17
CAPÍTULO III: ORGANIZACIONES A NIVEL NACIONAL 20
3.1 Antecedentes 21
3.2 Red de Voluntariado Ambiental Juvenil (RVAJ) 22
3.3 Red Universitaria Ambiental (RUA) 24
3.3.1. RUA – UCSUR 24
CONCLUSIONES 26
INTRODUCCIÓN
Según la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO, 2013) el consumo sostenible es la compra de bienes y servicios que no sean dañinos para el ambiente, la sociedad y la economía. Aunque esto les concierne a los países desarrollados el consumo es la base para lograr un desarrollo sostenible. Las acciones de los consumidores pueden afectar el medio ambiente, la sociedad y la economía no solo a nivel local sino a nivel internacional.
Se dice que los jóvenes son una parte importante para el desarrollo del consumo sostenible o responsable, pero no dicen cuál es el deber o rol de los jóvenes en esto.
Existen en la actualidad varias organizaciones que promueven el estilo de vida sostenible y con ello el consumo sostenible. Una de ellas es Youth x Change , creada a partir de la cooperación de UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La presente monografía tiene como objetivo analizar la responsabilidad del consumo sostenible de los jóvenes. Además se plantea como objetivos específicos el describir los proyectos y demás orientados a los jóvenes para el desarrollo del consumo sostenible; y describir las diversas entidades que promuevan el consumo sostenible a nivel nacional y local.
Para lo cual en el Capítulo 1 se da a conocer conceptos que son necesarios para la comprensión y profundización del tema; una vez logrado esto en el Capítulo 2 se da a conocer las organizaciones que fomentan el consumo sostenible y su importancia en los jóvenes a nivel internacional; seguido en el Capítulo 3 nos centraremos en conocer las organizaciones a nivel nacional y como fomentan el consumo sostenible y se presentara una organización de la Universidad Científica del Sur (UCSUR) que promueve actividades relacionadas con el tema.
En las conclusiones se observa que la responsabilidad de los jóvenes para lograr un consumo sostenible es algo importante. Este tipo de consumo comenzó a tomar importancia a la vez que tomo importancia el desarrollo sostenible ya que deriva de este. Se menciona también las organizaciones a nivel internacional que ven esto como Youth for Change y nivel nacional como la Red de Voluntaria Ambiental Juvenil.
CAPÍTULO I
CONSUMO SOSTENIBLE
En este capítulo se da a conocer conceptos necesarios para una correcta comprensión del tema a tratar, términos que se escuchan diariamente en la sociedad pero que la mayoría de las personas no saben diferenciar su verdadero significado de otros parecidos, como el caso de consumo sostenible y consumo sustentable.
1.1 Cambio climático, huella ecológica, huella de carbono y huella hídrica.
Comenzaremos definiendo conceptos ambientales básicos para su uso en esta investigación.
Cambio Climático:
Cuando nos referimos al cambio climático los podemos dividir en dos partes: el cambio de temperatura que se produce normalmente en la temperatura por efecto invernadero; o al aumento de la temperatura en el planeta producido por el aumento del efecto invernadero ocasionado por quema de combustibles fósiles, usos de aerosoles con clorofluorocarbonos (CFC), etc.
El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992 lo define como un cambio climático producto directo o indirecto de las actividades del hombre agregado a las variaciones naturales del clima en un periodo de tiempo. Las actividades pueden ser: la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), incendios forestales, uso de automotores, aerosoles y deforestación de selvas y bosques (Galván Meraz, 2009, pág. 62).
Para una mejor comprensión de este tema nos quedaremos con el concepto de que el cambio climático es la alteración del clima por causa directa o indirectamente del hombre. Para poder medir las diferentes causas del cambio climático se necesita de varias herramientas, unas de estas son los diferentes tipos de huellas, las cuales se verán a continuación.
Huella ecológica:
La huella ecológica, huella de carbono y huella hídrica son formas de medir un determinado objeto de estudio. Un concepto generalizado es el siguiente:
Según Galván Meraz (2009) es un documento donde se expresa el consumo y producción de desechos por área biológica productiva y espacio marino necesarios para una población (pág. 132).
Es decir, es una unidad de medida que indica la cantidad de superficie necesaria para producir los recursos que necesitamos para sobrevivir y para absorber los desechos que producimos. También mide, estima y evalúa el impacto al ambiente producto de nuestras actividades diarias, como correr por el parque, comprar determinado objeto, manejar un automóvil, etc.
La huella ecológica se puede dividir en diferentes tipos de sub huellas: huella de carbono y la huella hídrica.
Huella de carbono:
Es un subconjunto de la huella ecológica. El CO2 es uno de los gases de efecto invernadero (GEI, o GHG -Greenhouse Gas- en inglés) que hace posible que la tierra tenga una temperatura adecuada para poder vivir. El aumento descontrolado de este gas impide que el calor generado fluya a la atmosfera y ocasiona el calentamiento global. (Rozas Riquelme, 2011)
Es decir mide la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por el hombre.
Huella hídrica:
La huella hídrica es un subconjunto de la huella ecológica.
Rozas Riquelme (2011) explica que es un indicador que mide el consumo
...