Contaminacion Ambiental
Enviado por Zerobebe • 20 de Marzo de 2014 • 5.640 Palabras (23 Páginas) • 212 Visitas
IMECA
En 1982 se diseño el índice metropolitano de calidad del aire (IMECA) fue creado con las finalidad de que la población en general comprenda los niveles de contaminación que existentes en el aire. Esto a través de la implementación de una escala igual para todos los contaminantes según su capacidad de ocasionar molestias al ser humano. El IMECA reporta la concentración máxima del contaminante que se encuentre en mayor cantidad, basándose en los efectos umbrales a corto plazo y en los niveles de daño significativo. Cuando se elaboró por primera vez, se utilizaron los Criterios de Calidad del Aire publicados el 29 de noviembre de 1982. Las concentraciones para los valores de 200, 300 y 400 se determinaron dividiendo el intervalo entre el criterio de calidad del aire y el nivel de daño significativo en 4 partes iguales. Para PM10 se realizaron correlaciones en la determinación del punto de quiebre de las mediciones de partículas.
Ellos describen los índices de esta manera:
Descriptores del índice metropolitano de la calidad del aire
IMECA Calidad del Aire Efectos en la Salud
0 – 100 Satisfactorio Situación favorable para la realización de todo tipo de actividades
101 – 200 No Satisfactorio Aumento de molestias menores en la población sensible
201 – 300 Mala Aumento de molestias e intolerancias relativas al ejercicio en la población con padecimientos respiratorios y cardiovasculares; aparición de ligeras molestias en la población en general
301 – 500 Muy Mala Aparición de diversos síntomas e intolerancia al ejercicio en la población en general
En la Ciudad de México el IMECA se complementa con colores para facilitar su comprensión por parte de la población, “verde” para el intervalo de 0 a 50 puntos, “amarillo” para el intervalo de 51 a 100 puntos, “naranja” para el intervalo de 101 a 150 puntos, “rojo” para el intervalo de 151 a 200 y púrpura si es mayor a 200.
Valores Clasificación Recomendaciones
0 – 50 Buena Adecuada para llevar a cabo actividades al aire libre.
51 – 100 Regular Posibles molestias en niños, adultos mayores y personas con enfermedades.
101 - 150 Mala Causante de efectos adversos a la salud en la población, en particular los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma.
151 - 200 Muy mala Causante de mayores efectos adversos a la salud en la población en general, en particular los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma.
>200 Extremadamente mala Causante de efectos adversos a la salud de la población en general.
Se pueden presentar complicaciones graves en los niños y los adultos mayores con enfermedades cardiovasculares y/o respiratorias como el asma.
El IMECA toma el valor de concentración y el tiempo de exposición que establece la norma ambiental para cada contaminante y lo asigna a los 100 puntos IMECA. De esta manera para cualquier contaminante se tiene la misma escala de ponderación en la unidad adimensional del IMECA.
Concentraciones que equivalen a los 100 puntos IMECAS
Contaminante Norma Concentración Tiempo de exposición
(horas)
Monóxido de Carbono CO NOM-021-SSAI-1993 11.0 ppm 8
Bióxido de Azufre SO 2 NOM-022-SSAI-1993
0.13 ppm 24
Ozono O 3 NOM-020-SSAI-1993
0.11 ppm 1
Bióxido de Nitrógeno NO 2 NOM-023-SSAI-1993
0.21 ppm 1
Partículas Menores a 10 Micras PM 10 NOM-025-SSAI-1993
120 µg/m3 24
Partículas Menores a 10 Micras PM 10 NOM-025-SSAI-1993
50 µg/m3 promedio anual
Partículas Menores a 2.5 Micras PM 2.5 NOM-025-SSAI-1993
65 µg/m3 24
Partículas Menores a 2.5 Micras PM 2.5 NOM-025-SSAI-1993
15 μg/m3 promedio anual
Partículas suspendida totales NOM-025-SSAI-1993
210 µg/m3 24
Estas funciones están basadas en el Pollutant Standard Index (PSI) de los Estados Unidos y por lo tanto, corresponden a los estándares primarios, los criterios de episodios y los niveles de daño significativo de ese país. Los contaminantes seleccionados fueron el CO, O3, NO2, PST, PM10 y SO2.
La función que define al IMECA se expresa de la siguiente manera:
IMECA = MAX (I CO, I O3, I NO2, I PST, I PM10, e I SO2)
Donde I es el subíndice individual de cada uno de los contaminantes. Estos subíndices se calculan utilizando funciones lineales segmentadas que se basan en los puntos de quiebre de los valores de la siguiente tabla:
IMECA PST
(mg/m3; 24h) PM10
(mg/m3; 24h) SO2
(ppm; 24h) NO2
(ppm; 1h) CO
(ppm; 8h) O3
(ppm; 1h)
100 260 150 0.13 0.21 11 0.11
200 546 350 0.35 0.66 22 0.23
300 627 420 0.56 1.10 31 0.35
400 864 510 0.78 1.60 41 0.48
500 1 000 600 1.00 2.00 50 0.60
mg/m3: Microgramo por metro cúbico.
ppm: Partes por millón.
PLANES DE CONTIGENCIA
En México las normas las define la Secretaría de Salud y se conocen como Normas Oficiales Mexicanas de Salud Ambiental. A partir de enero de 1986 el IMECA se empezó a difundir a la población a través de diversos medios.
Los planes de contingencia se aplican cuando se presenta un episodio de contaminación severa, durante el cual, las concentraciones de ozono (O3) o de partículas menores a 10 micrómetros (PM10) alcanzan niveles que ponen en riesgo la salud de la población en general y producen efectos adversos en los grupos sensibles como niños, adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares. La contingencia ambiental se aplica con el propósito de reducir los niveles de contaminación en el aire.
CONTINGENCIA
POR: INICIO (IMECA) SUSPENSIÓN
(IMECA)
Julio 2008 Julio 2009 Julio 2010 Julio 2011
OZONO Mayor a 195 Mayor a 190 Mayor a 185 Mayor a 180 Menor a 150
PM10 Mayor a 175 Mayor a 175 Mayor a 175 Mayor a 175 Menor a 150
OZONO Y PM10
(Combinada) Mayor a 175 de
Ozono y Mayor a
125 de PM10 Mayor a 170 de
Ozono y Mayor
a 125 de PM10 Mayor a 165 de
Ozono y Mayor
a 125 de PM10 Mayor a 160 de
Ozono y Mayor
a 125 de PM10 Menor a 15
“FASE I DE CONTINGENCIA AMBIENTAL POR OZONO”
Salud:
A) Se suspenderán las actividades deportivas, cívicas, de recreo u otras que expongan a la población al aire libre.
B) Las autoridades federales y locales se encargarán de la vigilancia epidemiológica en las regiones
...