ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cooperativismo


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  7.677 Palabras (31 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCIÓN

Muchas personas encuentran dificultad al momento de utilizar los signos de puntuación, las argumentaciones, los gerundios, las proposiciones, y las conjugaciones, pero lo que no saben es que la solución es muy sencilla: simplemente hay que conocerlos un poco más.

En este recurso encontrarás indicaciones sobre el uso correcto de cada uno de ellos, lo que significa, así como también el adecuado uso y las normas del punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos, lo que te permitirá mejorar notablemente tu redacción.

Estos caracteres, tratan de reproducir las líneas de entonación de la lengua oral, y son imprescindibles para lograr la coherencia semántica y la cohesión sintáctica que ha de tener un buen escrito. Si hay un mal empleo de los mismos, la lectura y la forma de expresarse pueden dar lugar a equívocos.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.

Ahora bien, las normas de los signos de puntuación se encuentra enmarcadas en el cuidadoso utilización de los mismos y para lograr con éxito su aplicación se detalla a continuación lo siguiente.

Uso de la coma (,)

La coma sirve para indicar pequeñas pausas que se hacen al hablar. A continuación se presentan varios ejemplos que nos indican cómo y cuándo debe ser usada.

Suele preceder y seguir las expresiones del tipo: esto es, es decir, en realidad, efectivamente, sin embargo, no obstante: Ejemplo:

En realidad, es inevitable.

Dos, es decir, tú y yo.

Sin embargo, el daño es grave.

Tiene mucha suerte, efectivamente.

Ejemplo:

Lograron, luchando con todas sus fuerzas, vencer la resistencia del enemigo y salir con vida.

Encierra todo fragmento de la oración que se anticipa o se pospone.

Separa los elementos de una serie, seguidos y de la misma clase, cuando no van unidos por conjunción. Ejemplo:

- Ana, Luis, Pedro y Rosa juegan.

- Viven para comer, beber y dormir.

- La casa es grande, fría y húmeda.

Ejemplo:

Tomás estudia mucho; Juan, poco.

Se coloca en el lugar del verbo que se sobreentiende:

Usos de la diéresis ¨

En castellano es muy limitado, ya que se emplea solamente sobre vocal u de las sílabas gue, gui, cuando debe pronunciarse con su propio sonido:

Vergüenza, cigüeña, lingüística.

Usos de la raya ( - )

Tiene de ordinario doble longitud que el guión.

Se emplea en los diálogos para indicar el cambio de interlocutor: -¿De dónde vienes ahora?

-Salgo de trabajar.

- ¿tan tarde?

-¿De dónde vienes ahora?

-le preguntó Juan.

-Salgo de trabajar

-le respondió.

Separa los diálogos de los comentarios del autor:

En las citas textuales, separa los incisos del que escribe: "La comunicación, dijo el orador -es la clave del futuro."

El sospechoso se confesó culpable-desconocía sus derechos-, y el juez, acto seguido, dictó sentencia.

Puede suplir a los paréntesis en todo los usos de éstos:

Usos de los dos puntos :

Marcan una pausa larga, seguida de una explicación o enumeración.

Siguen a los encabezamientos de las cartas e instancias:

Muy señor mío:

Sr.:

Tomás dijo: -No le soporto más.

Dice el refranero: "Cría cuervos y te sacarán los ojos".

Preceden a las citas que se expresan en estilo directo:

Introducen una enumeración: Las cinco partes del mundo son las siguientes: Europa, Asia, África, América y Oceanía.

No tiene interés, ni amor propio, ni presta atención, y ni siquiera la finge: tal es el individuo al que intentas defender.

Cierra una enumeración y la comentan:

Introducen una oración que expresa la consecuencia o la causa de la anterior: Nunca en la vida debes perder la esperanza: el sol sale cada día, para todos los hombres.

Usos de los puntos suspensivos ...

Se emplean (siempre en número de tres: ...), para indicar que se deja incompleta una frase, relación o enumeración.

Trabajé con ahínco, pero el hombre propone... Y así acabé en la miseria.

Quien más empeño puso en que le condenasen fue... su propio hijo.

Indican que una oración queda interrumpida, de forma permanente o, para después sorprender, de forma momentánea:

Señalan que una enumeración podría alargarse si se deseara: Es un pueblo encantador, con bosques, prados, playas, ríos...

"Vino con presteza a casa (...) y encontró su hermano herido..."

Cuando se cita literalmente un texto, los puntos suspensivos, entre paréntesis o entre corchetes indican que se ha omitido un pasaje:

Usos del punto y coma ;

Representa una pausa un poco más larga o más intensa que la coma.

Separa las diversas oraciones de un párrafo de cierta extensión, en las cuales hay comas: Salió de casa temprano, antes del amanecer, para trabajar en el campo; y lo encontraron, ya sin vida, tirado en el jardín.

Invitó a todos los amigos a cenar y bailar; luego, se arrepintió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com