Costumbres y tradiciones de los otomíes
Enviado por ale.09 • 13 de Junio de 2015 • Informe • 1.128 Palabras (5 Páginas) • 1.226 Visitas
Historia
Los hablantes otomí se movieron tras la conquista hacia tierras marginales que otros indios habían abandonado y que los españoles habían ignorado. Las fuentes etno-históricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el Estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos.
La lengua otomí (hñahñú) es hablada por 291.722 (17.212 [5.9%] monolingües) según el XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México, repartidas en varios Estados: Hidalgo, Distrito Federal, Veracruz, Querétaro, Puebla, Yucatán, Michoacán, Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos y Estado de México.
Escritura
La figura inferior es un manuscrito en lengua otomí usando el alfabeto romano y ayudándose de pictografías para darle pleno sentido a conceptos que eran extraños a los indios. Se trata de la Salve Regina.
Gramática
El otomí es una lengua tonal fuertemente influenciada por el español debido al contacto de varios siglos. La sintaxis es muy parecida al español, pero no así los sonidos existentes en la lengua: k'a ma me p'étsi na jóconi, "la mía madre tiene un pavo", mi mamá tiene un pavo.
El artículo tiene plural, pero no lo tiene el sustantivo: así, k'a xítz'o, "el árbol", se pluraliza en k'ia xítz'o, "los árboles". El verbo ser o estar casi no es usado, o simplemente es sobreentendido por el contexto: anz'g-po ca déhe, "abajo el agua",debajo [del suelo] está el agua; di mg'to uá, "yo aquí", aquí estoy.
Sólo existe numeración del 1 al 10, los números posteriores al 11, incluyéndolo, se dicen como en español, o bien se hace una adición al hablar: once puede ser dicho ónse, o bien rédta ma na (diez mas uno); doce puede decirse dóse, o bien rédta ma iójo (diez más dos); dieciséis puede decirse diés'isèis, o bien ñiáto ma ñiáto (ocho más ocho).
En general, no existe género para ningún adjetivo y para casi ningún sustantivo: póxi pfáni puede ser tanto caballo mugroso, como yegua mugrosa; pero existen clasificadores genéricos, por ejemplo, perro es ió, y perra es ntzú-iò (lit. hembra-perro), guajolota (hembra del guajolote=pavo) es jóconi, y guajolote es dáma-'gni (lit. grande-pollo).
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS OTOMÍES
Su tradiciones y costumbres son muy arraigadas (día de muertos, carnaval, feria de tomatey ritos para mejorar las cosechas).
las ancestrales danzas de Santiagos, Negritos, Acatlaxquis, Moros y Matachines
, entreotras, que rememoran las
antiguas tradiciones y creencias
de la población.Probablemente
la más tradicional
de estas danzas sea
la danza de los Acatlaxquis
, pueses una danza netamente otomí que ejecutan grupos de hombres que llevan largos carrizos ycañas a manera de flautas y que se baila en las celebraciones a los santos patronos de laspoblaciones. Otra de las fiestas de gran arraigo son
las de los Muertos
, pues entre losotomíes existe una arraigada creencia de que
la tierra en donde están enterrados susantepasados es sagrada
, por lo que casi nunca están dispuestos a abandonarla.La costumbre nativa es la validación principal. Dentro de ella, la familia del novio pide lanovia de su familia. Luego, si las negociaciones tienen éxito, hay una ceremonia _nal. Elrito incluye consejos formales hechos por el padrino del casamiento y los padres de lapareja, una procesión (
entrega
) a la casa del novio,
...