ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Crítica de la Razón Indolente” Boaventura de Sousa Santos


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2016  •  Ensayo  •  1.439 Palabras (6 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 6

 “Crítica de la Razón Indolente” Boaventura de Sousa Santos

Resumen.

  • El fin de un paradigma culmina en el nacimiento de otro, proceso semi-invisible que se nombra utopía.
  • Esta utopía se divide en su dimensión epistemológica y su dimensión social.
  • Dimensión epistemológica: se da entre el paradigma dominante de la ciencia moderna y el paradigma emergente, que designo como el paradigma de un conocimiento prudente para una vida decente.
  • Dimensión social: es menos visible, va desde el paradigma dominante – sociedad patriarcal; producción capitalista; consumo individualista y mercantilizado; identidades- fortaleza; democracia autoritaria; desarrollo global desigual y excluyente, cada una de esas transiciones se ofrece a una multiplicidad de análisis. Dentro de la dimensión social existen tres elementos que determinan el ritmo de dicha transición, el derecho, la ciencia y el poder.
  •  El autor llama al desarrollo de teorías críticas que vayan contra las violaciones que se viven cotidianamente en el mundo, en cuanto a derechos humanos de libertad, derecho a la niñez, derechos sociales y que son invisibilizados por las prácticas neoliberales a nivel global.
  • Las promesas de la modernidad incumplidas se transformaron en problemas, por lo que nos enfrentamos a problemas modernos para los cuales no hay soluciones modernas, posición que podemos designar como post modernidad reconfortante.
  • Una debilidad de la teoría crítica moderna fue no haber reconocido que la razón crítica no puede ser la misma que piensa, construye y legitima aquello que no es criticable.
  • Las ciencias sociales críticas tienen distinguir entre objetividad y neutralidad.
  • En esta crisis de la teoría crítica posmoderna, el antagonismo entre lo post-moderno de oposición y lo post-moderno celebratorio, irá teniendo gradualmente consecuencias políticas y teóricas más importantes que el antagonismo entre lo moderno y lo post-moderno, el primer antagonismo ha sido ocultado por el segundo debido a una convergencia intrigante entre el discurso de los modernistas irreductibles y el discurso de los post modernistas híper de-construidos. Por lo que el autor intenta definir un abordaje post moderno de oposición, su objetivo central es desarrollar teorías, horizontes analíticos y conceptuales que den credibilidad a esta actitud crítica, junto a aquellos que sienten las razones de indignación y del inconformismo, ya que están apoyadas por la indignación y el inconformismo de la razón.

Al contrario de lo que pasa con la muerte de los individuos la muerte de un determinado paradigma, trae dentro de sí, el paradigma que ha de sucederle. El problema es que no hay pasos sino entre pensamientos conmensurables, al contrario de lo que sucede con los individuos, solo después de muchos años, e incluso siglos posteriores a que un paradigma socio-cultural muere, se puede afirmar que realmente murió y así determinar la fecha aproximada de su muerte, este pasaje entre paradigmas es semi-invisible, por llamarlo de alguna manera, solo puede ser recorrido por un pensamiento construido habituado a transformar silencios en señales de orientación, ese pensamiento es la utopía. Entre la muerte y la utopía se encuentra la transición paradigmática, vivimos en la actualidad, un tiempo de transición paradigmática.

 Nuestras sociedades son discontinuas así como nuestras culturas, e incluso como nosotros mismos, esta transición tiene varias dimensiones que evolucionan a ritmos desiguales, Buoaventura distingue dos  principales; la epistemológica y la social, la primera se da entre el paradigma dominante de la ciencia moderna y el paradigma emergente que designo como el paradigma de un conocimiento prudente para una vida decente; la transición social es menos visible, va desde el paradigma dominante – sociedad patriarcal; producción capitalista; consumo individualista y mercalizado; identidades- fortaleza; democracia autoritaria; desarrollo global desigual y excluyente, cada una de esas transiciones se ofrece a una multiplicidad de análisis, en lo que respecta a la transición epistemológica el autor se concentra en sus aspectos teóricos y metodológicos, en lo referente a la transición social, toma, siguiendo a Durkheim, toma el derecho y sus articulaciones con el poder social como indicador de dilemas y contradicciones que alimentan la transición paradigmática, por lo que la argumentación de esta obra se centra en 3 campos analíticos: la ciencia, el derecho y el poder, al presentar una crítica al paradigma dominante, se inserta en la tradición crítica de la modernidad, pero se desvía en tres desvíos fundamentales: primero, la teoría crítica moderna es sub paradigmática, ya que procura desarrollar las posibilidades emancipadoras que aún juzga como posibles dentro del paradigma dominante; el segundo desvío, respecto a la teoría crítica moderna al estatuto y objetivos de la crítica, este pensamiento es subversivo en la medida de que trata de crear “desfamiliarización” en relación con lo que está establecido y es convencionalmente aceptado como normal, inevitable y necesario, ahí reside su carácter vanguardista, mientras que Boaventura defiende que el objetivo de la vida no puede dejar  de ser la familiaridad con la vida, el tercer desvío con respecto a esta teoría crítica moderna, reside en la auto reflexividad, al identificar y denunciar las falsedades y manipulaciones de lo que critica, asume acríticamente la transparencia, la verdad y lo genuino de lo que se dice respecto de si misma, por lo que la teoría crítica que propone parte del presupuesto de que lo que decimos es siempre mas de lo que sabemos acerca de lo que decimos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (81 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com