ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál es la naturaleza de la ciencia?

Jes QuirogaInforme25 de Noviembre de 2021

801 Palabras (4 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 4

TRABAJO PRÁCTICO

¿Cuál es la naturaleza de la ciencia?

La epistemología es una disciplina que tiene como objetivo principal reflexionar acerca de la ciencia y el alcance del conocimiento.

En el siglo XVII el debate acerca del modo de producción científica indicaba a dos grandes corrientes: los empiristas y los racionalistas. Los primeros, representados por Bacon también conocido como el padre del empirismo, afirmaban que el avance de la ciencia sólo era posible gracias a las observaciones objetivas e inducciones de los sujetos dedicados a la investigación.

Más tarde en el siglo XX se agruparon en el Círculo de Viena diversos filósofos y científicos los cuáles se asumían como empiristas lógicos y positivistas y de este modo podrían diferenciarse del empirismo de Bacon. El término positivista se refiere a la doctrina filosófica originada por Augusto Comte quien consideraba que el abordaje al conocimiento de las cosas devendría de la observación empírica, conocimientos que luego van a ser utilizados para la enunciación de la Leyes Universales, las cuales serán verificadas positivamente por medio de la confrontación empírica. Dentro del Círculo de Viena, se resaltó a Locke, al cual afirmaba que el conocimiento es producto de la experiencia y la percepción de las ideas.

Anteriormente se hizo referencia a la pugna entre el empirismo y el racionalismo, con respecto a este último Descartes es uno de los máximos exponentes de esta corriente, y hace referencia a la razón humana cómo única entidad capaz de alumbrar el camino hacia el verdadero conocimiento. Justamente estas serán las bases de racionalismo, que, a diferencia del empirismo, pone el acento en la razón. Sin embargo Kant, otro racionalista, supone una síntesis entre el empirismo y el racionalismo afirmando que todo conocimiento humano tiene punto de partida en la experiencia pero a la vez niega que todo conocimiento proceda de ella.

De todos modos tanto unos como otros coinciden en que:

  • la unificación de un lenguaje científico y de un método;
  • la epistemología debe atender la lógica de las teorías científicas dejando de lado la relación ciencia-sociedad;
  • el límite de la racionalidad científica es la razón humana.

En 1950 surge la llamada “Nueva filosofía de la ciencia” que pone en duda la relación entre la experimentación y el origen de la razón de nuevas teorías y también la racionalidad de la ciencia, poniendo en tela de juicio la objetividad de la comunidad científica.

De este modo surge la idea de ciencia como “construcción humana”, introduciendo un nuevo paradigma centrado en la interpretación de los fenómenos y la elaboración de modelos que medianamente se ajustan a la realidad.

Con respecto a la interpretación de los fenómenos se delinean dos criterios, por un lado estarán aquellos que avalan una corriente interna como es el caso de Karl Popper, que se ocupa principalmente de justificar las teorías científicas desde el falsacionismo, colocando en un lugar primordial a la razón algo puramente intrínseco de cada sujeto y entendiendo que sólo a través de ella se podía presuponer que teoría es mejor que otra. Por otro lado, hay defensores de corrientes externas como es el caso de Kunh, que dio un giro en la visión contemporánea de la ciencia, trasladando la posición logicista tradicional a otro de carácter más sociologista. De mismo modo, Feyerabend afirma que los investigadores escogen los métodos que se adaptan mejor a sus fines, y considera que no son válidas las Leyes Universales en la investigación. Finalmente, estarán aquellos que toman ideas de ambas corrientes como el caso de Toulmin, Lákatos y Giere. Toulmin hace referencia a una analogía entre la evolución de los organismos biológicos y la construcción del conocimiento científico. Por su parte, Lákatos, propone un programa de investigación que posee componentes sociológicos y lógicos originados en una conjunción de aspectos de Khun y Popper. Por último, Giere, se basa en una teoría cognitiva de la ciencia, que es la que intenta explicar cómo los científicos utilizan sus capacidades cognitivas –percepción, control motor, memoria, imaginación y lenguaje- para, interactuando con el mundo, construir ciencia moderna. Esta teoría se basa en una visión evolutiva de la ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (69 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com