Cuadro fisiológico de Accidente Cerebrovascular Hemorrágico
Enviado por daniela2817 • 25 de Mayo de 2018 • Apuntes • 822 Palabras (4 Páginas) • 302 Visitas
Cuadro fisiológico de Accidente Cerebrovascular Hemorrágico | |||
Órgano | Patología | Signo | Síntoma |
cerebro | Accidente cerebrovascular hemorrágico: ocurre cuando se revienta un vaso sanguíneo y sangra dentro del cerebro (una hemorragia). Esto daña las células del cerebro y comienzan a morir. | Presión arterial elevada. Imposibilidad de mover la cara, brazo o pierna de un lado del cuerpo. Mareos y vértigos. Sensibilidad a la luz. Delirios. | Dolor de cabeza intenso y repentino. Dificultad para mantener las piernas derechas y elevarlas |
Causa | Tratamiento | Exámenes | Cuidados de enfermería |
Hinchazón de un vaso sanguíneo en el cerebro. Debilitamiento de los vasos sanguíneos en el cerebro. Malformación arteriovenosa. Uso de algunas drogas ilegales tales como cocaína. Tener una lesión en la cabeza. | Medicamentos para disminuir la presión arterial. Cirugía para drenar las sangre acumulada. Espiral endovascular. Procedimientos para corregir vasos sanguíneos anormales. | Estudios de laboratorio. Resonancia magnética craneal. Electrocardiograma. Radiografía simple de tórax. Tomografía computarizada craneal sin contraste. Técnicas de ultrasonografía doppler. Arteriografía. Electrocardiograma‐Holter. | Medición de signos vitales. Observación constante de los métodos invasivos. Control de balance hídrico. Rotación constante de la posición del paciente para evitar ulceras por presión. Administración de medicamentos. Aspiración de las vías aéreas. Higiene y confort. |
Cuadro 2 (higiene y confort)
Nombre y apellido: J.G Edad: 38 Sexo: F Peso: 73.300 Kg Talla: 1.58 cm Profesión/oficio: Ama de casa
Problema | Diagnóstico de enfermería | Objetivo esperado | Cuidado de enfermería | Razonamiento científico | Evaluación | Datos objetivos | Datos subjetivos |
Higiene y confort | Déficit de autocuidado R/C Accidente Cerebrovascular hemorragico. | Mantener al paciente en un buen estado de higiene y confort. | Comunicación terapéutica. | Permite brindar confianza al paciente el siente y escucha si se encuentra en condiciones criticas | A través de las acciones de enfermería se logró mantener al paciente en buenas condiciones de higiene | P/A126/81 Mmhg Fc: 56 x° Fr: 18 x° T: 37.5 C° | Lenguaje no evaluable. Higiene y confort |
Baño en cama | Permite promover y mantener hábitos de higiene personal y proporcionar bienestar y comodidad |
Cuadro 1 (Riesgo de infección del tubo Endotraqueal)
Nombre y apellido: J.G Edad: 38 Sexo: F Peso: 73.300 Kg Talla: 1.58 cm Profesión/oficio: Ama de casa
Problema | Diagnóstico de enfermería | Objetivo esperado | Cuidado de enfermería | Razonamiento científico | Evaluación | Datos objetivos | Datos subjetivos |
Riesgo de infección de tubo endotraqueal | Riesgo de foco infeccioso broncopulmonar R/C tubo endotraqueal. | Disminuir el riesgo de foco infeccioso del tubo endotraqueal. | Comunicación terapéutica | Permite brindar al paciente un gran apoyo y en caso de estar en condiciones regulares el paciente escucha y siente | A través de las acciones de enfermería se logró disminuir el riesgo de foco infeccioso del tubo endotraqueal | P/A: 126/81 Mmhg 165/92Mmhg Fc: 56 x° Fr: 18 x° T: 37.5 C° | Lenguaje no evaluable. Riesgo de infección del tubo endotraqueal |
Cambiar la posición del tubo | Evita heridas por fricción | ||||||
Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial. | Permite controlar la posición del tubo y evita desplazamientos | ||||||
Aspirar secreciones cuando sea necesario. | .permite favorecer la ventilación respiratoria | ||||||
Realizar higiene bucal con colutorio | Evita la colonización de microrganismos de la orofaringe |
...