ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuantificando en ecologia


Enviado por   •  30 de Agosto de 2022  •  Informe  •  1.094 Palabras (5 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 5

Ecología (Código 20208). Actividad 2. Cuantificando en Ecología

Integrantes:

ÁREA DE ESTUDIO:

El estudio se realizó en la ensenada Bonito Gordo, la cual registra una temperatura promedio anual de 28 °C y lluvia anual de 578 mm. Se caracteriza por presentar un litoral rocoso en forma de acantilados con playas estrechas y arenosas (INVEMAR 2005). Gracias a los vientos alisios se produce en la ensenada un importante recambio de agua, propiciado por el flujo de aguas continentales y corrientes marinas; lo cual ha generado que, en el fondo marino poco profundo, se pueden encontrar praderas de fanerógamas, compuestas por la especie Thalassia testudinum principalmente (Ardila et al. 1997). La ensenada B. Gordo presenta zonas de estribaciones montañosas, constituida por rocas ígneas, consolidadas y fragmentadas (Almanza et al. 2004). Está comprendida por dos sectores rocosos, uno oriental y otro occidental, separados por una playa de arena. En el área de estudio se encuentran ecosistemas como arrecifes coralinos y praderas fanerógamas, donde habitan especies de peces, moluscos, poríferos y algas (Díaz & Puyana 1994).

El trabajo fue realizado en el margen de la línea de costa de la ensenada de Bonito Gordo (BG), a lo largo de esta se colocaron dos transectos de 30 m de largo, perpendiculares a la línea de costa. Se estimó la densidad poblacional mediante la técnica de cuadrantes y de circunferencia de diferente área. Se realizaron muestreos nocturnos en la ensenada de BG, se realizaron transectos lineales por cada estación con un cuerda metrada de 30m a la cual se le  arrojaba un cuadrantes o círculos con tres áreas diferentes de manera intercalada alrededor los 30 m, para obtener un total de 30 cuadrantes o circunferencia por transecto, además de esto se realizaron capturas de C. pica desde el primer día de los cuales se tomaron medida de largo y  ancho de la concha con un calibrador vernier (imagen 1) y fueron marcado con una etiqueta con un código de captura (imagen 2). Esta marca fue colocada lejos del borde de la parte lateral en giro mayor (última vuelta) de la espiral de caracol, con el fin de realizar la identificación en capturas posteriores, sin afectar la integridad de los individuos.

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]
Figura 1. Distribución de los transectos establecidos a lo largo de la línea del sustrato rocoso en la ensenada de Bonito Gordo, Santa Marta, Colombia y las respectivas medidas realizadas.

Teniendo en cuenta el diseño, método de muestreo y el archivo en Excel adjunto (hoja cuadrante y circunferencia y Cittarium pica), realice y responda las siguientes preguntas:

1.      ¿Proponga la (s) pregunta (s) de investigación biológica?

¿Cómo es la densidad poblacional de la especie Cittarium pica en la ensenada de Bonito Gordo, Santa Marta, Colombia?

¿Cómo es la variación de la biomasa de la especie Cittarium pica con respecto al diámetro de su concha en la ensenada de Bonito Gordo, Santa Marta, Colombia?

2.      ¿Formule la (s) hipótesis de investigación biológica que usted considere necesarias?

La biomasa de la especie Cittarium pica es mayor conforme aumenta el diámetro de su concha debido a que es una variable dependiente del diámetro.

La biomasa de la especie Cittarium pica no varía con respecto al diámetro de su concha.

3.      ¿Qué tipo de datos representa el número del caracol en el diseño realizado? Clasifique las variables teniendo en cuenta el papel que cumplen en la hipótesis propuesta y el tipo de medida que se les puede aplicar.

Datos

Tipo de variable

Diámetro

Cuantitativa

Continua

Variable explicativa

Biomasa

Cuantitativa

Continua

Variable respuesta

4.   Realice gráficos comparativos para mostrar el número de caracoles y las medidas realizadas a la concha. Tenga en cuenta los intervalos de confianza al 95% (IC= 95%, p=0,05) para realizar comparaciones visuales y mostrar estas diferencias utilizando letras diferentes en caso de que existan.

[pic 5]Figura 1. Número de caracoles de Cittarium pica y su talla promedio en los dos sitios evaluados en la playa de Bonito Gordo, Santa Marta, Colombia.

[pic 6]Figura 2. Densidad poblacional de caracoles de Cittarium pica por cada uno de los 30 cuadrantes del sitio 1 y sitio 2.


5.
      Teniendo en cuenta la hoja de Excel Cittarium pica: ¿Qué tipo de datos representan las observaciones? ¿Cómo podría usted transformar esta variable (ancho de la concha o biomasa) en datos categóricos? ¿Se consideraría ordinal o nominal? ¿Qué variable representa cada uno de los ejes y cuáles son sus unidades (cm, g, color, etc.)? ¿Cómo varían los valores de y con los valores de x? Realice una figura (s) para este ejercicio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (687 Kb) docx (616 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com