Cuestionario Cerebro
aly_00Trabajo30 de Enero de 2022
6.258 Palabras (26 Páginas)126 Visitas
[pic 1]
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
ALUMNA:
MENDOZA HERNANDEZ NALLELY 18260481
GRUPO:
8ºA
NOMBRE DE LA MATERIA:
COMERCIO EXTERIOR
NOMBRE DEL DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:
SANTOS GUADALUPE GATICA RAMIREZ
TEMA DE LA ACTIVIDAD
Todo sobre el Cerebro
H. Matamoros, Tamaulipas a 27 de enero de 2022
[pic 2]
El aprendizaje es resultado del buen uso de las funciones mentales de los humanos para su educación y desarrollo personal, por ello es fundamental conocer todo lo relacionado con el Cerebro, que es el que controla las funciones mentales.
- ¿Conoces la anatomía de tu Cerebro? Descríbela brevemente. [pic 3]
Lóbulo frontal, lóbulo parietal, centro motor del lenguaje, centro sensorial del lenguaje, lóbulo occipital, córtex visual primario, lóbulo temporal, tronco encefálico, cerebelo.
Cada lado de tu cerebro posee cuatro lóbulos.
El lóbulo frontal es importante para las funciones cognitivas y el control de la actividad o el movimiento voluntario.
El lóbulo parietal procesa información relacionada con la temperatura, el gusto, el tacto y el movimiento; mientras que el lóbulo occipital es el responsable de la visión.
El lóbulo temporal procesa los recuerdos y los integra con las sensaciones del gusto, el oído, la vista y el tacto.
- ¿Cuáles son las funciones del cerebro?
A través de los sentidos, el cerebro recibe un flujo enorme de información del mundo que nos rodea, la procesa y hace que cobre significado, organiza y controla el movimiento. Además, entre las funciones del cerebro también están las de regular la temperatura corporal, la circulación sanguínea, la respiración y la digestión. El cerebro controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes y recuerdas y la forma en que te mueves. También controla muchas cosas de las que apenas te das cuenta, como el latido de tu corazón y la digestión de la comida. Piensa en el cerebro como en una computadora central que controla todas las funciones de tu cuerpo. El resto del sistema nervioso viene a ser una red que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, que desciende por la espalda desde el cerebro. Contiene nervios en su interior, unos filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.
- ¿Qué diferencias un hay entre un Cerebro masculino y uno femenino?
El cerebro masculino y el femenino, se distingue en que el del hombre lo hace tener una puntuación más alta en capacidad espacial, en memorización y detección de formas, en geometría, en el aprendizaje de laberintos, en la lectura de mapas, en apuntar y seguir objetos, en lanzamientos, en conocimientos geográficos, en agresividad, en composición musical, en ajedrez, en resolución de problemas matemáticos. La mujer destaca en fluidez verbal, en tareas motoras finas, en la localización de objetos entre una serie de ellos, en cálculo, en sensibilidad, en la agudeza para percibir a través del gusto, olfato, oído y tacto,- incluso con bajos niveles de estimulación en reconocimiento de caras familiares, expresiones faciales y el tono de voz, en memorizar números telefónicos, y en multitareas. Al comparar el encéfalo de ambos sexos, uno de los detalles que salta a la vista es que el de los varones resulta sensiblemente más grande y pesado que el de las mujeres. En promedio su volumen es de 1260 cm cúbicos, mientras que el de ellas alcanza unos 1130. Se estima que el cerebro masculino es un 10% mayor, y que tiene un peso entre el 10%-12% superior.
- ¿De qué se encarga cada hemisferio cerebral?[pic 4]
Hemisferio derecho se considera el lado más intuitivo, creativo y subjetivo se encarga de la imaginación, música, ritmo, rima e imágenes.
El hemisferio izquierdo se considera el lado lógico, analítico y objetivo se encarga de las cuestiones matemáticas, números, lógica, palabras y secuencia.
- ¿Qué son las Neuronas y como están compuestas?[pic 5]
Las neuronas son células fundamentales del sistema nervioso representan la unidad anatómica y funcional del cerebro y están especializadas en procesar información. Cuentan con una membrana externa que posibilita la conducción de los impulsos nerviosos y se comunican entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis, Una neurona se compone de Cuerpos celulares, que contienen el núcleo y los orgánulos que sintetizan el ARN y Proteínas. El Axón es la vía a través del cual se transmite la información de una célula a otra.
- ¿Para qué sirven las Dendritas? [pic 6]
Las dendritas son los "brazos de la neurona", forman pequeñas prolongaciones ramificadas que salen de las diferentes partes del soma de la neurona, es decir, del cuerpo celular. Suelen ser muchas las ramificaciones que posee una dendrita, y el tamaño de éstas varían dependiendo de la función de la neurona y del lugar en el que se sitúe. Su función principal es la recepción de estímulos provenientes de otras neuronas.
- ¿Qué son las Células Gliales?
Este nombre fue dado por Rudolf Virchow porque pensaba que estas células servían de adhesivo para las neuronas, que las unían para formar el tejido nervioso. Así, la principal función de las células gliales sería estructural, es decir, proporcionar apoyo físico a las neuronas. Las células de glía se encuentran alrededor de las neuronas y desarrollan funciones muy importantes como, por ejemplo, proporcionar soporte estructural y metabólico a las neuronas. Tipos de células gliales presentes en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) de los humanos.
- ¿Qué son los Astrocitos?
Células gliales más abundantes y se denominan de esta manera por su forma estrellada. Se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Son neuroglia en forma de estrella que reside en las células endoteliales del SNC que forman la barrera hematoencefálica. Esta barrera restringe qué sustancias pueden ingresar al cerebro. Los astrocitos ayudan al almacenamiento de glucógeno, la provisión de nutrientes, la regulación de la concentración de iones y la reparación de neuronas. Suministro de nutrientes a las neuronas: ejercen de enlace entre el sistema circulatorio (donde se encuentran los nutrientes que las neuronas necesitan) y las neuronas.
Soporte estructural: se encuentran entre las neuronas y proporcionan soporte físico a las neuronas y consistencia en el encéfalo.
Reparación y regeneración: las células gliales mantienen su capacidad de dividirse a lo largo de la vida (algo que no pueden hacer las neuronas). Cuando se produce una lesión en el SNC los astrocitos proliferan y emiten un número de prolongaciones (estos cambios se denominan gliosis). Los astrocitos limpian la zona lesionada, ingiriendo y digiriendo los restos de neuronas mediante fagocitosis. Además, los astrocitos proliferan para «llenar el vacío» dejado por la lesión. Por otra parte, los astrocitos podrían tener un papel muy importante en la regeneración de las neuronas debido a que liberan diversos factores de crecimiento.
Separación y aislamiento: actúan como una barrera entre las neuronas sobre la difusión de diferentes sustancias como los iones o los neurotransmisores (los astrocitos aislan las sinapsis impidiendo la dispersión del neurotransmisor liberado por los botones terminales).
Captación de transmisores químicos: los astrocitos pueden captar y almacenar neurotransmisores.
- ¿Qué son las Neuronas Espejo?
Las neuronas espejo o neuronas especulares son las células nerviosas de nuestro cerebro encargadas de imitar las acciones que inconscientemente llaman nuestra atención. Estas neuronas nos permiten sentir empatía, imitar a los demás, así como sentir y saber si alguien nos está mintiendo o engañando. Las neuronas espejo se sitúan en el cerebro, son pequeñas células, y fueron denominadas neuronas motoras. Sus características principales es generar disparos eléctricos que producen una acción, al observar una acción realizada por otro. El mecanismo es la transformación sensorial (proviene de los sentidos) en información motora, puede ser también la planificación del movimiento en sí.
Las neuronas espejo se encuentran básicamente en:
- El lóbulo frontal (planificación y ejecución del movimiento, la sensibilidad táctil)
- Lóbulo parietal (integral la información de los sentidos, en una imagen corporal)
- En la corteza insular (relacionada con las emociones y el dolor)
- En el cíngulo (relacionado con emociones y dolor)
- ¿Es cierto que las células cerebrales mueren y ya no se reponen? Falso
Se creía que las células cerebrales del ser humano desaparecían en forma irremediable y progresiva, como parte del proceso natural de envejecimiento. Esta idea –totalmente errónea– suponía que cada ser humano nacía con una cantidad limitada de neuronas que perdía con la edad o por la influencia dañina de factores externos tan inverosímiles como duchas con agua demasiado caliente o periodos prolongados de insomnio. Hoy está científicamente demostrada la capacidad de neurorregeneración en zonas específicas del cerebro, en áreas directamente vinculadas con la memoria y el aprendizaje, gracias a un estudio realizado recientemente en Europa –y publicado por la prestigiosa revista Science–, donde se demostró que el cerebro de un adulto tiene la capacidad de generar nuevas células cerebrales. Esta capacidad del cerebro humano se relaciona con el fenómeno llamado “plasticidad sináptica cerebral”, que consiste en la generación de un estímulo eléctrico en las neuronas para que éstas activen el mecanismo de neurorregeneración.
...