Cuál es la implicación del lenguaje
Enviado por jonelfigueroa • 6 de Abril de 2015 • Trabajo • 3.509 Palabras (15 Páginas) • 261 Visitas
Cuál es la implicación del lenguaje.
Implicación (del latín in ─ plicare) se refiere al hecho de que hay algo «plegado» o doblado en el interior de algo que oculta lo que hay en su interior, de forma que lo interior no es visible o perceptible aunque esté ahí.
La implicación es contrapuesta al término explicación (del latín ex ─ plicare), que es el hecho de desplegar lo que está plegado; sacar al exterior, hacer visible, o comprensible, aquello que está “implicado” en el interior de algo que lo hacía oculto o no comprensible.
La realidad del mundo no se nos manifiesta como un conjunto de cosas o de hechos aislados, sino que, por el contrario, aparece como un proceso, como un conjunto de hechos y de cosas relacionados entre sí de forma que unas cosas "dependen" de otras, unos hechos "suceden" a otros, o suceden "siempre y cuando" se dé un "orden" entre determinadas circunstancias etc. etc.
Estas relaciones en las que unas cosas dependen de otras, o unos hechos suceden a otros, solemos comprenderlas, de forma general, bajo la idea de causa.
El conocimiento del mundo lo elaboramos a través de unos datos captados por los sentidos; y lo manejamos conceptual y lingüísticamente y lo comunicamos a los demás según interpretamos la realidad y "creemos" que conocemos el mundo como realidad.
Esta creencia en el modo de conocer el mundo como relación de causas, la expresamos en el pensamiento y el lenguaje mediante las oraciones condicionales que en lógica se formalizan lingüísticamente como:
"Si llueve el suelo está mojado"
"Cuando llueve el suelo está mojado"
"Todas las lluvias mojan el suelo"
Y cualquier otra expresión o enunciado que establezca como significado "unas relaciones semejantes".
Al percibir algunas cosas o algunos hechos, "esperamos", "creemos", que van a suceder otras; o "suponemos" que estas cosas suceden porque antes han sucedido otras. En otras palabras damos por supuesto que unas cosas implican otras y los hechos están implicados unos en otros. Nuestra percepción del mundo en un "momento dado" nos lleva a interpretarlo según unas condiciones pasadas y expectativas de un mundo de posibilidades.
Que es una sinalefa y ejemplo.
Es una noción que deriva del latín sinaloepha, que a su vez procede de un vocablo griego. El término permite nombrar a la unión que se forma cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza también con vocal: de este modo, la última sílaba de la primera palabra y la primera sílaba de la segunda palabra se enlazan en la pronunciación.
La sinalefa se tiene en cuenta en el terreno de la métrica cuando se escribe poesía. Cuando se computan las sílabas métricas, la sinalefa hace que dos sílabas se tomen comouna sola estructura silábica. De esta manera se “reduce” la cantidad de sílabas del verso y se ajusta la estructura del poema a esta realidad.
Es importante tener en cuenta que la separación en sílabas de la prosa difiere de la distinción silábica que se realiza en verso. Lo que hace la sinalefa es enlazar dos estructuras que, en la prosa, se consideran como sílabas diferentes, mientras que en el verso se unen por la métrica.
Veamos un ejemplo para comprender este concepto. La expresión: “Me encontraba perdido en el campo” tiene doce sílabas: me – en – con – tra – ba –per – di –do – en – el – cam – po. Sin embargo, la sinalefa hace que, en cuanto a las sílabas métricas, la expresión tenga sólo diez sílabas: meen – con – tra – ba –per – di – doen – el – cam – po. Esto se debe a que la sinalefa une “me” con “en”(“meen”) y “do” con “en” (“doen”). “Me encontraba perdido en el campo”, por lo tanto, tiene dos sinalefas.
Que se entiende por análisis métrico.
El comentario métrico comprende la descripción del metro de un poema, siendo el metro el esquema abstracto de regularidades a que obedece la manifestación del verso. Debemos tener en cuenta que analizar un verso y describirlo, supone hacerlo atendiendo a ciertas teorías, por lo que podemos encontrar diferentes descripciones de un mismo verso, dependiendo del modelo utilizado para el análisis métrico. Presentamos aquí algunas pautas esenciales para el análisis métrico del verso español.
Cuál es la Ley del acento final.
El acento rítmico indispensable es el llamado acento final, que recae en castellano sobre la penúltima sílaba métrica del verso; para entender esto hay que tener en cuenta que en la versificación castellana si la palabra es esdrújula sólo cuentan como una las dos últimas sílabas y si es aguda se contabiliza una sílaba más; éste es el motivo por el que este acento siempre recae en la penúltima sílaba a efectos métricos. En otras poéticas, como por ejemplo en la del valenciano, la última sílaba métrica es la acentuada, no contándose ninguna por detrás de esta, con lo que un verso endecasílabo en castellano equivale a uno decasílabo en valenciano. También se lo conoce como acento axial, acento estrófico, acento nato, acento necesario, acento primario, acento regulador o acento constante.
Veamos un ejemplo:
Unas coplas muy cansadas,
con muchos pies arrastrando,
a lo toscano imitadas,
entró un amador cantando,
enojosas y pesadas
Inicio de Visita de amor, de Cristóbal de Castillejo
Estructura de la novela.
Desde que la escritura de ficción existe, la organización de la mayoría de las novelas se basa en la llamada Estructura en Tres Actos o Estructura Tradicional. Esta tiene tres partes bien diferenciadas:
Planteamiento: donde se presentan los personajes y el conflicto principal.
Nudo o desarrollo: Donde pasan la mayor parte de las cosas.
Desenlace: Donde se llega al clímax narrativo y a la resolución de los conflictos.
Usualmente hay unos puntos de giro al final de la introducción y el nudo, para impulsar la historia.
Elementos del planteamiento
Presentación: La configuración nos da el sentido de la historia. Nos da toda la información necesaria para conseguir que la historia comience a rodar. Generalmente se nos hace conocer con detalles, descripciones o situaciones el Statu Quo (el estado de las cosas en ese momento) así como la definición del género y el ritmo. Por ejemplo, si usted está escribiendo una comedia, trate de ser gracioso en la presentación y así dejará preparado el escenario para el resto de la historia.
Tono: Para establecer el tono o estado de ánimo de la narración hay que prestar especial atención al escenario, el emplazamiento
...