ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuáles huesos forman las cavidades oculares


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  Tutorial  •  1.395 Palabras (6 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 6

CUÁLES HUESOS FORMAN LAS CAVIDADES OCULARES

7 huesos craneofaciales: frontal, etmoides, esfenoides, cigomático, maxilar sup., lagrimal y palatinos

Descripción general del ojo

Cuando enucleamos un ojo (lo sacamos de las cavidades orbitarias) vemos que este en un esfera ligeramente asimétrica, con un diámetro sagital o longitud de 24-25 mm y un diámetro transversal de 24 mm. Su volumen es de unos 6.5 cc..

Cada globo ocular se mantiene en su posición dentro de los órbitas gracias a la existencia de ligamentos y músculos que los rodean

Insertados a nivel de la esclerótica existen 3 pares de músculos, dos pares de músculos rectos y un par de músculos oblicups que permiten la movilidad del globo ocular. Estos músculos se conocen como músculos extraoculares. Los movimientos del globo ocular permiten enfocar siempre las imágenes a nivel de la fovea.

DIGA LAS MEMBRANAS Y LOS MEDIOS TRANSPARENTES DEL OJO

Membranas del ojo: son tres identificadas, de afuera hacia adentro, como Esclerótica, Coroides y Retina.

La Esclerótica: es la capa externa, de color blanco, curvada, dura y opaca, que protege las porciones internas y mantiene la rigidez necesaria al globo ocular. Por delante esta capa se transforma en la córnea, membrana transparente que da paso a la luz.

La Coroides: es la segunda membrana del ojo, pigmentada de color oscuro, absorbe el exceso de luz evitando la formación de imágenes borrosas.

La Retina: es la capa más interna, rica en células nerviosas y constituye la estructura fotosensitiva del ojo, presenta tres partes:

La retina

El nervio óptico, que atraviesa la esclerótica y la coroides, en un "punto ciego", denominado así por ser insensible a la luz; esto es debido a que en este punto no termina ninguna fibra nerviosa.

La mancha amarilla o fóvea, es un punto sensible a la luz y se encuentra en la parte posterior de la retina.

Medios transparentes: éstos permiten la entrada de los rayos luminosos y son: córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo.

La córnea: constituye una continuación de la esclerótica, se encuentra en la parte anterior del ojo, es una membrana muy delgada y transparente, lo que permite el paso de la luz al interior del ojo y tiene forma de lente convexo ligeramente abultado hacia afuera.

El cristalino: es una lente biconvexa, transparente, situada detrás de la pupila, entre el humor acuoso y el humor vítreo. Interviene en forma activa en el enfoque de los objetos por el ojo a diferentes distancias, debido a su curvatura y los músculos ciliares que lo rodean.

El humor vítreo: material gelatinoso, claro, que ocupa el espacio entre el cristalino y la retina; contribuye a mantener la forma del ojo y a sujetar la retina.

MÚSCULOS DEL OJO

MUSCULO ELAVADOR DEL PARPADO

MÚSCULO RECTO INFERIOR

MUSCULO RECTO LATERAL

MUSCULO RECTO SUPERIOR

CUALES ESTRUCTURA FORMAN LAS VÍAS ÓPTICAS

VÍA ÓPTICA

La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células receptoras son los conos y los bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del nervio óptico.

Está formado por las siguientes estructuras:

Nervio Óptico

El nervio óptico está formado por los axones de las células ganglionares de la retina. Está recubierto por meninges. Comienza en el agujero escleral posterior y acaba en el quiasma óptico con una longitud variable de 4 a 5 cm por término medio.

Qiasma Óptico

Cintillas Ópticas

Cuerpo Geniculado Externo

En el cuerpo geniculado externo o laterial, se produce una conexión de los

Radiaciones Ópticas de Gratiolet

Áreas visuales

El córtex visual está formado por las áreas 17, 18 y 19 de Brodmann

Área visual principal: El área 17 de Brodmann o área visual principal se encuentra situada a nivel de la hendidura interhemisférica y superficie posterior de la corteza occipital. Está dividida en dos porciones por la cisura calcarina por lo que la región del córtex próxima a esta zona se denomina corteza calcarina.

Áreas de asociación: Las áreas 18 y 19 de Brodmann son áreas de asociación cerebral y conexiones interhemisféricas donde la información visual aferente es analizada, identificada e interpretada.

Desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com