Cyclosplamodium
meeeli14 de Mayo de 2015
876 Palabras (4 Páginas)217 Visitas
Cuando los oquistes son excretados en las heces, todavía no son infecciosos
(1 en la figura), por lo tanto la transmisión directa no se produce. En el medio ambiente
(2), se produce la esporulación después de días o semanas a temperaturas entre 22 °C y 32 °C, resultando en la división del esporoblasto en dos esporoquistes, cada uno conteniendo dos esporozoitos alargados
(3). El agua y los alimentos frescos pueden servir como medio de transmisión y los ooquistes esporulados son ingeridos.
Los productos químicos del tracto gastrointestinal del huésped desenquistan los ooquistes y liberan los esporozoitos, en general, dos por ooquiste
(4). Después, estos esporozoitos invaden las células epiteliales del intestino delgado. Dentro de las células experimentan lamerogonia, una forma de reproducción asexual que resulta en numerosos merozoitos hijos
(5). Estas células hijas pueden infectar nuevas células del huésped e iniciar una nueva ronda de merogonia, o pueden seguir una vía sexual a través de gametogonia: algunos merozoitos se convierten en microgamontes masculinos que forman varios microgametos y otros en macrogamontes femeninos
(6). Después de que se produzca la fecundación a través de la fusión del microgameto masculino con el macrogamonte femenino, el zigoto madura en un ooquiste, rompe la célula huésped y en este punto pasa a las heces (1).
Sin embargo, los ooquistes no son inmediatamente infecciosos. La esporulación puede tomar de una a varias semanas, lo que significa que la transmisión de persona no es probable. Esto diferencia a C. cayetanensis de Cryptosporidium parvum, un organismo estrechamente relacionado que causa una enfermedad similar, pero cuyos ooquistes son immediatamente infecciosos desde la liberación del huésped.
El gametocito puede dividirse por mitosis para originar otros gametocitos o por meiosis para dar lugar a los gametos durante la gametogénesis. Los gametocitos masculinos se denominan espermatocitos y los femeninos oocitos.
Un esporozoíto es una etapa del ciclo de vida de un parásito protozoario durante la cual puede infectar a nuevos huéspedes.
Durante la merogonia, el núcleo se divide varias veces y cada fragmento, al romperse la célula, adquiere una porción del citoplasma. La célula madre se denomina meronte (o esquizonte) y las células hijas, merozoítos. Es característica de muchos apicomplejos
Guardia lamblia conocido como uno de los parásitos más frecuentes en niños y el factor etiológico de la enfermedad parasitaria más común en el mundo. La enfermedad es cosmopolita y es una de las causas de la diarrea del viajero. Se disemina mediante la ingestión de alimentos o agua contaminada con quistes. Constituye un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo.
Morfología
puede adoptar dos formas: trofozoito y quiste. La forma vegetativa o trofozoito se encuentra en el tubo digestivo del hombre. El quiste es la forma resistente de Giardia; este saldrá con la materia fecal y se encontrará en el ambiente.
Características del trozofoíto
tiene una simetría bilateral, es periforme, con un extremo anterior ancho y uno posterior bastante delgado. Su diámetro es de 12 a 15 micras, por 5 a 9 y dos de espesor. Cuenta con dos núcleos de cromatina central, cuerpos parabasales, algunas vacuolas en el citoplasma borde y surco paradiscal, ribosomas, microtúbulos, endomembranas y depósitos de glucógeno. Los flagelos nacen de estructuras llamadas bletafaroplastos.
Características del quiste
es una estructura ovalada de 6 a 7 micras, hasta 10 o 12. Tiene una pared quística, que mide 0.3 a 0.5 de micra de espesor; incluye citoplasma, núcleos (4, a veces hasta 8) y restos de flagelos; a veces tiene cuerpos parabasales, vacuolas axonemas, fragmentos de disco
...