ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo Podemos Utilizar El Sol, En La Purificación Del Agua Que Consumimos?

VILLARREAL21 de Febrero de 2012

4.722 Palabras (19 Páginas)1.123 Visitas

Página 1 de 19

CAPITULO I

EL PROBLEMA

- Planteamiento del problema

Purificación del agua que consumimos utilizando el sol.

- Formulación del problema

¿Cómo podemos utilizar el sol, en la purificación del agua que consumimos?

- Objetivos de la investigación

Objetivo general: Saber ¿Cómo podemos utilizar el sol, en la purificación del agua que consumimos?

Objetivo específicos:

• ¿Qué es la purificación del agua?

• ¿Cómo llevarla acabo usando el sol?

• ¿Existe otro o otros métodos mejores?

- Justificación e importancia

El sol es una estrella que nos brindo la naturaleza y si gracias a ella es posible purificar el agua ¿Por qué no hacerlo? Teniendo la posibilidad y siendo este un método para aprovechar la naturaleza sin causarle algún tipo de daño es una idea magnifica. Muchos la desconocen y se quiere lograr que esto cambie, que conozcan ¿Cómo es? ¿Cómo funciona?

- Delimitaciones

El trabajo se realizara en el colegio Los Cedros en un tiempo aproximado de 4 meses donde se espera lograr metas, tales como: aclarar dudas, llevar acabo experimentos, entre otros.

Trabajos relacionados

- Martin Wegelin.

El método SODIS de desinfección del agua mediante energía solar, es un sencillo proceso de tratamiento que permite mejorar la calidad del agua. Consiste en la neutralización, a través de la luz solar, de los patógenos causantes de diarreas. El agua contaminada se introduce en botellas de plástico y se expone durante cinco horas a la acción de la luz solar. Durante la exposición, el sol destruye los patógenos. La luz solar desinfecta el agua y mata a los agentes causantes de la diarrea, gracias a la combinación de dos efectos: la radiación ultravioleta y el incremento de temperatura del agua. Para que el método funcione eficazmente es necesaria una exposición de cinco horas bajo una radiación solar de al menos 500 W/m2. Esto se consigue en latitudes medias con cinco horas de exposición en verano.

Relación entre los trabajos: los dos trabajos hablan de la purificación del agua por el sol.

- Regula Meierhofer y Martin Wegelin

Guía de aplicación de “Desinfección Solar del Agua” y de programas y fundaciones tal como: El Programa de Agua y Saneamiento (PAS) es una alianza internacional que apoya a la población más pobre a obtener acceso sostenido a servicios mejorados de agua y saneamiento. El PAS tiene presencia en más de 28 países y participa en actividades orientadas a contribuir a la reducción de la pobreza y al fortalecimiento de las capacidades locales. La Fundación SODIS es una organización no gubernamental, cuyo objetivo principal es contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas que no tienen acceso a agua potable, mediante la difusión de la Desinfección Solar del Agua para consumo humano (SODIS) en América Latina.

Relación entre los trabajos: este trabajo habla sobre aplicación de desinfectación solar del agua y fundaciones lo apoyan, es decir, que apoya y comprueba q si es posible y más importante aún, es natural.

Bases Teóricas

El sol

El Sol (del latín sol, solis, a su vez de la raíz proto-indoeuropea sauel-)3 es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar y constituye la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario.4 La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.4 Por sí solo, representa alrededor del 98,6 por ciento de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 kilómetros, o 92.960.000 millas, y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 30 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.

Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó entre 4.567,90 y 4.570,10 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.

A pesar de ser una estrella mediana (aún así, es más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra galaxia), es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).

Agua potable

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros., además de los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del agua son:

• Bacterias, virus;

• Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;

• Depósitos o partículas en suspensión.

Agua

Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O. Abunda en la naturaleza, y más o menos pura, forma la lluvia, los ríos y los mares

Estado natural

El agua es la única sustancia que existe a temperaturas ordinarias en los tres estados de la materia, o sea, sólido, líquido y gas. Como sólido o hielo se encuentra en los glaciares y los casquetes polares, así como en las superficies de agua en invierno; también en forma de nieve, granizo y escarcha, y en las nubes formadas por cristales de hielo. Existe en estado líquido en las nubes de lluvia formadas por gotas de agua, y en forma de rocío en la vegetación. Además, cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre en forma de pantanos, lagos, ríos, mares y océanos. Como gas, o vapor de agua, existe en forma de niebla, vapor y nubes. El vapor atmosférico se mide en términos de humedad relativa, que es la relación de la cantidad de vapor de agua en el aire a una temperatura dada respecto a la máxima que puede contener a esa temperatura. El agua está presente también en la porción superior del suelo, en donde se adhiere, por acción capilar, a las partículas del mismo. En este estado, se le denomina agua ligada y tiene unas características diferentes del agua libre. Por influencia de la gravedad, el agua se acumula en los intersticios de las rocas debajo de la superficie terrestre formando depósitos de agua subterránea que abastecen a pozos y manantiales, y mantienen el flujo de algunos arroyos durante los periodos de sequía.

El agua en la vida

El agua es el componente principal de la materia viva. Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos. El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución de grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares en agua. El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, que sirve para transportar los alimentos y desechar el material de desperdicio. El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.

Contaminación del Agua

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com