ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo Tomar La Canela


Enviado por   •  13 de Mayo de 2015  •  3.381 Palabras (14 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 14

Problema

A partir de lo que se observó de la realidad en las salas de cuatro años llegamos a la conclusión de que caer en extremos, tanto juego libre como reglado, limita el aprendizaje.

El juego reglado permite orientar de una manera determinada el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuenta con normas fijas y preestablecidas buscando obtener un objetivo concreto: el aprendizaje.

Sin embargo, caer en un juego reglado constante limita tanto al niño como al docente. A esta ultimo además de estructurarlo, lo limita en su posibilidad de conocer realmente las dificultades, preocupaciones, habilidades, etc. que cada niño expresa mediante el juego libre. Al niño no le permite expresarse completamente, crear sus propias normas, desarrollar su creatividad, manifestar sus sentimientos, etc. El juego reglado es impuesto externamente el solo debe aceptarlo y cumplir con lo requerido sin poder intervenir.

Por lo tanto se advierte importante que ambos juegos deben ser trabajados paralelamente y que cada docente debe tener la capacidad de aplicarlos según las circunstancias lo requieran.

Fundamentación del Problema

Resulta conveniente abordar la investigación sobre “el juego como estrategia de aprendizaje en la sala de 4 años de la escuela Nº 1-515 Leonor Ferreira”, en función de que es durante los primeros años de vida cuando el niño más se interesa por el juego ya que le permite conocer el mundo que lo rodea. Se cree que a través del mismo, cada niño aprende a desarrollar sus actividades cognitivas y motoras así como su imaginación y creatividad. Además, se advierte, establece sus propias normas y tiempos, desarrolla sus gustos y preferencias, va adoptando roles y de alguna manera, jugando con ellos, transformando la realidad que lo rodea.

El juego tiene un fuerte impacto en la sociedad ya que esta, muchas veces, por medio de este crea estereotipos de vida a cada niño, permitiendo el ejercicio de determinados roles, formas de actuación, actividades etc. Por estas razones es que se desea encontrar las diferencia entre el juego libre y el reglado muchas veces por el docente, quien da las consignas, normas y formas de realización.

Analizar las distintas formas de juego y de valorar la importancia que tiene para el niño durante la etapa de formación puede resultar muy practico y beneficioso para nuestro futuro desempeño como docente, alcanzando resultados satisfactorios a la hora de implementar el juego como estrategia para poder desarrollar en el niño aprendizajes valorativos, conocimientos profundos y sobre todo creando e incentivando la participación constante de el en este proceso de enseñanza-aprendizaje.

El papel del alumno en el aula

Para comenzar a hablar del estudiante primeramente, es necesario conocer la acción pedagógica primaria, resultado de la educación familiar, que ejerce los efectos más duraderos e irreversibles. Bourdieu la llama el habitus de clase que se hará presente en los aprendizajes posteriores, es decir acciones pedagógicas secundarias. El habitus primario inculcado por la familia será el inicio para cualquier habitus posterior.

En este sentido, es de vital importancia rescatar el capital cultural heredado, porque juega un papel decisivo en la desigualdad de distribución de beneficios escolares, las acciones educativas formalizan y explicitan principios que operan en la práctica y de los cuales el estudiante ya tiene dominio previo, gracias a la socialización primaria.

Los esquemas de valoración, los sistemas simbólicos, y en general, la lógica del orden sociocultural, varia del grupo y clase social del cual provenga, y se expresa como disposiciones (categorías de pensamiento, actitudes, aspiraciones, entre otras) que le permiten determinada trayectoria escolar exitosa o deficiente.

Es claro, que las desigualdades e inequidades de la escuela no se hacen explicitas de manera simple y directa por la clase social de origen y mucho menos por el nivel económico, sino en los procesos de socialización a los cuales las distintas clases sociales someten a sus grupos para la transmisión del patrimonio cultural. En esa medida el aprendizaje en la escuela se encuentra precedida por la transmisión e inculcación de esquemas y estructuras de conocimiento, de percepción y valoración, es pocas palabras no hay igualdad de oportunidades frente a la escuela como primer inicio.

Bourdieu, sostiene que cada clase o grupo social tiene una apropiación distinta del lenguaje, por lo que su codificación produce efectos escolares diferentes. El habitus lingüístico, es decir, las competencias y habilidades del uso de la lengua son un segmento importante del capital cultural heredado. La escuela tiende a valorar y legitimar el lenguaje de las clases dominantes (cultas) generando inequidades académicas evidentes.

No hay que olvidar que la lengua es más que un instrumento de comunicación y que su eficacia depende de las condiciones sociales que la producen. La producción y circulación del lenguaje supone una relación entre la competencia lingüística y el mercado social que se expresa o compite.

Cuando esa pedagogía primaria es transferida al aula a través del lenguaje y comienza la práctica escolar a través de un sistema de interacción como la clase, el proceso inicia con observar al docente como entorno nuestro (lo cual implica que también seamos observados como entorno de nuestro docente); pero lo que observamos son gestos, lenguaje, indicaciones, exteriorizaciones sociales, no pedazos de la conciencia.

Por lo que el alumno empieza esa interacción cara a cara, donde la comunicación se encargan de liderar la auto descripción de sus compañeros, el aula, la escuela y su sociedad, comunicando o eliminando el espacio de su actuar. En ese instante el estudiante revela su individualidad, como parte de un sistema que le permite hacer uso de cierta libertad en razón de su integración o de fusión al sistema educativo.

El proceso continua para el alumno mediante el sistema escolar, no neutral plagado de ideologías determinadas, prácticas sociales inmersas en configuraciones de poder, ideas mediatizadas por la historia vistas desde los intereses de la clase dominante, lo que lo limitará a recibir lo que el sistema requiere de él.

El proceso sigue su desarrollo formando a nuestro estudiante como una reproducción de su historia que legitima y ratifica las relaciones sociales que marginan, imprimiéndole una imagen de como vivir en sociedad evidentemente concebida desde producción y organización del lenguaje previamente organizado en niveles, categorías, estrategias y tácticas necesarias para su enseñanza y aprendizaje.

Después, con lo aprendido configurar sus intereses y experiencias que representen su nuevo espacio de conflicto sobre la versión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com