¿Cómo se esperaría que cambien con la reciente apertura comercial Cuba-EUA?
Enviado por arturodorantes • 20 de Agosto de 2015 • Documentos de Investigación • 2.914 Palabras (12 Páginas) • 201 Visitas
El comercio exterior de Cuba a la luz de los principios….. 2000/2014
¿Qué tanta congruencia se observa en el comercio de bienes y servicios de Cuba con los principios comerciales vistos en clase?
¿Cómo se esperaría que cambien con la reciente apertura comercial Cuba-EUA?
Introducción
En la introducción tratare de explicar la importancia que tiene la nueva apertura comercial EUA –Cuba en nuestro país, ya que al tener relaciones comerciales con ambos países puede verse afectado en su economía por dicho acuerdo comercial.
Antecedentes
La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América Latina y el Caribe.
Cuba no era un país desarrollado, ni las riquezas se distribuían necesariamente de manera equitativa, pero en 1958 sólo el 14% del capital total invertido en la isla era norteamericano. El 62% de los bienes de la industria azucarera, el principal renglón de la economía nacional, era propiedad de cubanos en ese mismo año.
La economía cubana siempre ha estado muy ligada al azúcar, que ha constituido desde el inicio el principal y casi único producto exportado por la isla. Después de la independencia el panorama no cambió demasiado, Cuba seguía dependiendo del azúcar, su economía estaba muy ligada a su precio en el mercado internacional porque casi todo el azúcar que se producía estaba destinada al mercado exterior, especialmente a los Estados Unidos.
Entre 1920 y 1933 las exportaciones e importaciones de la isla se redujeron de un 60% al 50%. En 1920 los EEUU, que habían estado comprando enormes cantidades para alimentar a los soldados de la Primera Guerra Mundial, deja de adquirir azúcar en gran medida y a partir de 1925 Estados Unidos empieza a producir azúcar cultivada en su propio territorio que poco a poco va sustituyendo al azúcar de Cuba. Para terminar de hundir las exportaciones en 1929 se produjo el Crack del 29.
Al bajar la demanda de azúcar el precio comenzó a bajar y la economía Cubana empezó a perder ventaja en términos de intercambio: ahora necesitaba vender más toneladas de azúcar para poder importar del extranjero la misma cantidad de otro producto que antes. Esto condujo a una profunda crisis económica y social en la isla que acabó desembocando en la Revolución cubana.
La revolución cubana es el resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
Tras la Revolución cubana de 1959, las relaciones con Estados Unidos se deterioraron sustancialmente, y han estado marcadas desde entonces por la tensión y la confrontación. Los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales con Cuba y ha mantenido un embargo por el que resultan ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba. La representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba la ostenta la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como ocurre por parte de Cuba en Washington; ambas son, oficialmente, parte de las respectivas embajadas en Suiza.
El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada por una familia con opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación (Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de recursos), aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa privada y el papel del mercado aumentaron.
La situación económica de Cuba se ve negativamente afectada por los elevados precios que tiene que pagar a la hora de adquirir financiación extranjera. El gobierno cubano dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en 1986 y carece de acceso a los créditos de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, lo cual significa que La Habana depende fuertemente en préstamos de corto plazo para financiar sus importaciones, principalmente de alimentos y combustible. Debido al pésimo crédito del país, la deuda de 11 mil millones de dólares en moneda dura y los riesgos asociados con las inversiones en Cuba, las tasas de interés han llegado, según ciertos informes, a niveles de hasta el 22%. Igualmente el embargo estadounidense afecta negativamente al comercio exterior cubano impidiéndole acceder a productos estratégicos de ciertas empresas tanto estadounidenses, como finlandesas, japonesas y de otros países.
Según el informe del gobierno cubano sobre las consecuencias del embargo de 2007 presentado ante la ONU, los daños documentables causados por el embargo llegaron a 96 mil millones de dólares en 2008. El principal centro de atracción de inversiones extranjeras es la Zona Especial de Desarrollo de Mariel de 450 km2, donde se planea crear laboratorios mixtos con empresas brasileñas para la producción y exportación de medicinas cubanas. A fines de 2014, se abrieron negocios privados en 201 actividades diferentes, especialmente en el sector de servicios, empleando a más de 476.000 ciudadanos en actividades privadas. La actividad privada que impulsa Raúl Castro, especialmente en el sector servicios, junto al desarrollo de cooperativas, ha crecido en los últimos años. El número de trabajadores del sector privado y cuentapropistas en Cuba trepó a 489.929 a fines de febrero del año 2015.
Cuba es Miembro de la OMC desde el 20 de abril de 1995 y miembro del GATT desde el 1° de enero de 1948.
El 17 de diciembre de 2014 el Departamento del Tesoro de EE.UU. anunció las enmiendas al programa de sanciones a Cuba (cambios a sus regulaciones de Control de Activos a Cuba y de Exportaciones a Cuba), con las que busca suavizar las limitaciones al comercio.
Lo que genera una gran interrogante de cómo se verá afectada la economía cubana en los próximos años.
Metodología (Series, tablas y gráficos)
Para continuar estarán nuestras tablas y gráficos con su respectiva descripción, por desgracia solo logramos conseguir datos de 2000 a 2006 respecto a la información de exportaciones e importaciones.
Como principio tenemos
...