ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIÓN, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA QUÍMICA ORGÁNICA


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.415 Palabras (6 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 6

[pic 2][pic 3][pic 4]


[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

DEFINICIÓN, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA QUÍMICA ORGÁNICA.

[pic 12]

La vida puede definirse como un conjunto de reacciones químicas coordinadas y cabe preguntarse ¿Qué tipo de compuestos intervienen en estas reacciones vitales? Desde 1700 los químicos lograron aislar de plantas y animales muchos compuestos que no se encuentran en materiales inanimados. Desde el punto de vista histórico, el término “Química Orgánica”  se aplicó al estudio de compuestos, tales como alcohol, azúcar o urea, que se obtenían a partir de organismos vivos y que no se encontraban en el reino mineral. En realidad, durante cierto tiempo se creyó que estos compuestos sólo los podían producir seres vivos, para lo que se requería una fuerza vital.

De manera conceptual se puede decir que la Química Orgánica es la rama de la química encargada de los compuestos vitales, propiamente dicho, se establece que es una:

“Ciencia orientada al análisis de la composición, propiedades, estructura y cambios de la materia, centrado en moléculas que disponen de carbono y que poseen enlaces covalentes carbono-hidrógeno, carbono-carbono o de otro tipo. Además de vincular la creación y aplicación de metodologías para analizar substancias de origen animal y vegetal, en su mayoría.”

(Rakoff & C. Rose, 1982).

[pic 13]

La aparición de la química orgánica se asocia al siglo XVIII y XIX sin embargo sus orígenes se remontan a cientos de años atrás. [pic 14]

Las primeras civilizaciones, como los egipcios y los babilónicos, centraron su conocimiento en actividades e ideas prácticas que utilizaron para dar explicaciones a fenómenos desconocidos, así como para el mejoramiento de su misma sociedad, sin generar grandes teorías o hipótesis sobre sus observaciones. 

Hipótesis básicas surgieron en la antigua Grecia con las contribuciones de los grandes filósofos de la época, tales como Aristóteles, Tolomeo, Demócrito e Hipócrates, siendo sus propuestas, principalmente basadas en el pensamiento filosófico de la naturaleza misma, con menores intereses en observaciones empíricas y procesos experimentales, siendo casi este mismo camino el que tomarían otras  civilizaciones de oriente, oriente medio y América en su momento. [pic 15]

Siendo este mismo momento de la historia, en el mundo Helénico se formalizaba y difundía la Alquimia, disciplina (pseudociencia hoy en día) que era producto de la magia, ocultismo y lo que hoy conocemos como ciencia, popularizándose en Europa y el mundo árabe. 

Su existencia se remonta desde el siglo III a.ne. Hasta el siglo XVI, dado por tres vertientes ideológicas: la filosofía griega, el misticismo oriental y la tecnología egipcia.

La alquimia fue una de las principales precursoras de la ciencia moderna, así como de muchas substancias, herramientas y procesos que han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.

En cualquier caso, el deseo de conocimiento no es tiempo perdido y la alquimia, al intentar todo tipo de transformaciones y combinaciones de substancias minerales u orgánicas, prestó un servicio muy positivo al desarrollo de ideas científicas, tales como la contribución de establecer el concepto de elemento, delimitando transformaciones irreversibles, construyendo, inventado y perfeccionando aparatos y utensilios comunes de laboratorio.[pic 16]

Así mismo, los alquimistas lograron aislar y sintetizar numerosos compuestos (tal es el caso de Paracelso, un alquimista francés que estudio al zinc (Zn) nombrándolo y estudiando sus propiedades, así como de la obtención de cientos de substancias orgánicas e inorgánicas, sentando las bases de la toxicología médica moderna).

Se debe  también a los alquimistas importantes trabajos en la medición de pesos de los gases, propiedades de ciertas substancias alcalinas utilizadas en farmacia y el diseño de instrumentos metrológicos, como el termómetro o el barómetro, en sus versiones iniciales más rudimentarias, claro está.

Los resultados negativos de las experiencias de transmutación de elementos (cosa que en la actualidad apenas se ha logrado, gracias a la desintegración artificial y la química nuclear) condujeron, en definitiva, al establecimiento de que había algo que no se podía transmutar mediante operaciones alquímicas, teoría concretada por primera vez como una idea especulativa de Boyle y luego demostrada por Lomonsov y Lavoisier.

No siendo hasta finales de 1600 que Rene Descartes establece los pasos del método científico, dos siglos más tarde, en 1828 en Berlín Alemania, Friedrich Wöhler  preparó urea en el laboratorio, sin intervención del organismo vivo. Esto se considera el primer paréntesis de laboratorio de un compuesto orgánico, siendo dicho experimento el que rompería la barrera entre substancias orgánicas e inorgánicas. Además que la tarea de presentar la Química Orgánica de manera sistemática y global se representó mediante una publicación sugerida en Alemania por el químico Friedrich Konrad Beilstein titulada “Manual de la química orgánica” publicado en Hamburgo en 1880, dicha publicación recibió una actualización en el siglo XX.  [pic 17]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (514 Kb) docx (672 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com