DESARROLLO DEL LENGUAJE MIGUEL PEREZ PEREIRA IDEA PRINCIPAL
Enviado por daannyelaa • 19 de Noviembre de 2015 • Monografía • 2.255 Palabras (10 Páginas) • 1.919 Visitas
DESARROLLO DEL LENGUAJE
MIGUEL PEREZ PEREIRA
IDEA PRINCIPAL
Lenguaje es una de las facultades más típicamente humanas; por muy aislado que esté, no existe grupo social humano sin lenguaje (Miller, 1981). Desmenuzar el lenguaje: niveles de la lengua
Semántico, Fonología, Morfología, Pragmática.
El desarrollo del lenguaje en sus dimensiones, se relacionan con lo social, cognitivo, otras no.
Estos niveles se adquieren de manera indiferenciada en contextos conversacionales (ahí se aprenden todos).
IDEAS SECUNDARIAS
El desarrollo fonológico habla de la Percepción del habla-producción de habla, empiezan a tener una conciencia fonológica: discriminar los fonemas que integran la cadena hablada, reconocen unidades mayores como palabras.
Estímulos acústicos: preferencia por el habla humana (por los bebes en sus primeras semanas de vida) atención especial, esto facilita la discriminación, la fineza de tales rasgos.
Un mes: discriminación de entonación y melodía del habla, ritmo (prosodia, supra segmentos) aunque sea de manera reducida. Empiezan a distinguir las diferencias entre los distintos fonemas de la lengua.
Dos meses (Eximas y otros, 1971) bebes podían distinguir fonemas /va y /p/. A los 6 meses pueden diferenciar todos los fonemas de la lengua, no solo propias sino también de cualquier lengua humana. Pero a medida que no hay un contacto con los demás fonemas (que no están presentes en la lengua materna) se va perdiendo esa capacidad esa pérdida puede ya empezar antes de los 12 meses. A causa de la no experiencia con esos sonidos. Antes de hablar, ya existe esa discriminación de segmentos y supra segmentos, a los 12 meses aproximadamente ya pueden emitir las primeras palabras reconocibles x los adultos; ocupan el aparato fonador, cuando lloran, gritan que es el punto de partida para el empleo de este sistema, 3 meses sonidos guturales - gorjeos (ggggg), 6 meses sonidos balbuceantes (segmentos similares a Cons, y Vocz de forma repetida y con variada entonación (babábababá…), 8-9 meses pronto-palabras: primer paso de relación entre forma y significado (signo lingüístico), estas palabras no son las precisas para evocar al referente; se producen en diferentes contextos y se presenta con intención comunicativa (puede usar gestos, acciones paz’ acompañar x la inti. Com.) Transición entre etapa pre lingüística (balbuceo) y lo lingüístico (palabras)
Las primeras palabras no son las mismas en su forma que las de los adulto entre 12 meses a 24 su desarrollo posterior no es afectado pero a los12 a 18 meses (primeras 50 palabras, repertorio léxico) se observa estrategias fonológicas, sistemáticas hay preferencias por ciertos sonidos (simplificación) repertorio de fonemas muy limitado. Evitación de sonidos de difícil pronunciación (ch, consonantes dobles -bar, tal; ñ, etc.)
Reduplicaciones: papa, mama, lela, nene, pipí, popó
Asimilaciones: sí -ti
Formas canónicas: patrones de sonido para emplearlas a varias palabras (tete > leche, peine, tele)
El desarrollo fonológico (repertorio de fonemas) no es homogéneo a los 4 años (dice final de periodo) pueden producir Cons, Vocz + Cons, pero cuesta algunas (r (simple y múltiple) z (ceceo)) y grupos (br/pr/gr).
El desarrollo semántico: se vincula con el desarrollo conceptual (particular) cognitivo (general). Se diferencias de los adultos también en su significado, según la etapa de su edad. Es mas idiosincrásico el ritmo de adquisición de palabras que homogéneo a los 6 años ya hay 6000 palabras, sin derivaciones ni flexiones
Después de los 20 meses pueden adquirir entre 5 a 9 palabras por día hasta los 6 años, su uso de las palabras y sus significados es más complejo, todavía no son capaces de generalizar el uso de las palabras a los referentes apropiados x su dependencia de contexto (cocina, baño, juego conjunto) no son capaces de formar representaciones conceptuales de la realidad forma-contexto, pero no forma –significado (imagen mental) representación de eventos o guion, ya que al estar en contextos tan latinizados, piensan que esas palabras son parte de ese eslabón y lo producen en momentos determinados ya que ahí se les da un sentido. (10-50 palabras) su usa (mayor parte de palabras nuevas) no se restringe a un contexto determinado, se desarrolla la relación forma y significado, aunque no es fácil. Producen errores en esta formación:
Infra extensión - limitan el uso de una palabra, refiriéndose solamente a ciertos ejemplares de la clase (mesa madera cuadrada =no= mesa metal triangular). Se debe a que los niños forman el concepto en base a un prototipo de tal ejemplar. Lo más característico a lo menos: de lo central a lo periférico.
Sobre extensión - emplean una palabra con referentes que son inapropiados, pero que tienen algún nexo con el concepto en sí. Esto sucede por las marismas o rasgos semánticos que comparten las palabras. Perro (animal + cuadrúpedo + con piel + animado + carnívoro + etc.) adquisición de los rasgos principales más característicos de los prototipos. Surge después del de infra extensión.
Mayor parte de las 50 palabras, refieren a personas y animales, alimentos, vestidos; algunas cualidades de objetos (malo, grande)
Posteriormente, a medida que adquieren más rasgos, permite la diferenciación entre una vaca (rumia hierba) de un perro (carnívoro); se va conformando el campo semántico o conjunto de palabras que tienen alguna vinculación semántica entre sí.
Después de las 50 palabras, la adquisición del lenguaje es explosiva, se vincula con el desarrollo conceptual y el descubrimiento de que las palabras representan la realidad.
Algunos en su repertorio léxico, tienen un uso más referencial o de estilo informativo (más nombres comunes) y otros con estilo expresivo (sentimientos y para relacionarse con otros: por favor, hola, no).
Las diferencias individuales existen desde el mismo comienzo del desarrollo lingüístico.
Adquisición de significado: debe haber algún tipo de capacidad o predisposición para avanzar en esto. Es complejo, ya que decir una palabra (pato) a un niño de 18meses que no tiene los rasgos semánticos de tal referente, este no sabrá discernir a qué se refiere la palabra pato
18-24 meses - tienen restricciones o estrategias que guían este proceso de adquisición y descubrimiento de referentes.
Merman (1994) - tres restricciones: objeto completo: significa que el niño se enfoca en su totalidad del referente y no solo a algo particular (pato: amarillo), taxonómica (clasificación): tendencia a referir los nuevos términos a entidades de la misma clase, mutua exclusividad: cuando aprende un nuevo
Termino y ya tenía el antes otra para designar el objeto, desplazara el nuevo termino a la cualidad y no al objeto mismo. La adquisición del significado de las palabras depende también del contexto social y discursivo en que ocurren.
...