DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Enviado por Kevin Alexander Cruz Vargas • 19 de Marzo de 2020 • Documentos de Investigación • 9.458 Palabras (38 Páginas) • 112 Visitas
[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente
DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
[pic 3]
[pic 4]
Docente:
MSc. Jairo José Morales Mendoza
Managua, Nicaragua
Febrero, 2020
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página | ||
1.3. | Ecosistema/sistema ecológico | 3 |
1.3.1. | Introducción | 3 |
1.3.2. | Orden jerárquico de los sistemas vivos/niveles de organización ecológica | 4 |
1.3.3. | Conceptualización del término ecosistema | 5 |
1.3.4. | Importancia de los ecosistemas | 9 |
1.3.5. | Características de los ecosistemas | 9 |
1.3.6. | Componentes del ecosistema | 11 |
1.3.7. | Clasificación de los ecosistemas | 13 |
1.3.8. | Ecosistemas de Nicaragua | 16 |
1.3.9. | Procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas | 19 |
1.3.10. | Flujos de energía en el ecosistema | 19 |
1.3.11. | Flujo de la materia en el ecosistema | 20 |
1.3.12. | Cadena trófica o cadena alimentaria en los ecosistemas | 21 |
1.3.13. | Impacto de las actividades humanas en los ecosistemas | 22 |
1.3.14. | Degradación de ecosistemas | 22 |
1.3.15. | Ecosistema saludable/salud ecosistémica | 26 |
1.3.16. | Sustentabilidad ecológica | 27 |
1.3.17. | Desarrollo sostenible de los ecosistemas | 27 |
Lista de referencias | 29 |
- Ecosistema/sistema ecológico
- Introducción
El concepto de ecosistema empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930. Fue acuñado por Tansley (1935; citado por Landell-Mills & Porras, 2002); tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros) que forman la comunidad, los flujos de energía y los materiales que la atraviesan.
Los organismos viven en poblaciones (todos los miembros de una especie que ocupan determinada área) que se estructuran en comunidades (todas las poblaciones de plantas, animales y microorganismos que ocupan una misma área). El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc.
Hay ecosistemas naturales como un bosque o un matorral. Pero muchos ecosistemas han sido modelados por el ser humano; una ciudad, por ejemplo, puede considerarse como un ejemplo extremo de este tipo de ecosistemas.
Los límites de lo que podría llamarse un ecosistema son algo arbitrario y dependen del centro de interés o del objeto principal del estudio. En consecuencia, la extensión de un ecosistema puede abarcar escalas espaciales muy pequeñas hasta por último toda la Tierra. Dentro del ambiente global existen muchos ecosistemas y ambientes. Por ejemplo, un árbol, un lago o un asentamiento humano se pueden estudiar como ecosistemas separados.
Los ecosistemas de la Tierra se agrupan en biomas, que son comunidades bióticas que se caracterizan por la uniformidad fisionómica del clima vegetal y de los animales que la influyen. Poseen, además, una constitución biótica característica. O sea, es el agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales, pastizales, etc.
La conservación de los ecosistemas naturales es fundamental para evitar las altas tasas de extinción de especies, ya que se ha demostrado que la transformación de los hábitats naturales ocasionada por diversas actividades humanas determina en gran medida la pérdida de biodiversidad y afecta negativamente las funciones de los ecosistemas (Sánchez & Gándara, 2011).
La supervivencia y el desarrollo de la sociedad humana requieren la transformación de vastos ecosistemas a fin de producir alimentos, fibras, madera, minerales, etc., así como para permitir el asentamiento de la población.
Los ecosistemas funcionan como unidades autónomas, pero están relacionados entre sí, produciéndose migraciones de individuos y poblaciones y traslado de materia y energía de unos a otros. Si bien es cierto que se puede concebir un ecosistema cerrado y auto suficiente, la mayoría, si es que no todos los ecosistemas de la Tierra, guardan alguna relación entre ellos y en conjunto están integrados en un nivel superior: la biosfera, que es el nivel más alto de organización de la vida que conocemos (Lewis, 1995).
- Orden jerárquico de los sistemas vivos/niveles de organización ecológica
Los estudios y procesos ecológicos se realizan a diferentes niveles de jerarquía, o niveles de organización ecológica, los cuales incluyen: individuo, especie, población, comunidad y ecosistema. A continuación se conceptualizan cada uno de estos niveles de organización ecológica.
- Individuo
Todo ser vivo presente en la naturaleza por ejemplo, planta, árbol, bacteria, hombres y mujeres, perro, una flor, etc.
- Especie
Individuos de la misma especie que se reproducen entre sí, donde sus crías son fértiles, existen casos en que dos individuos de diferente especie pueden reproducirse, pero en este caso sus crías no son fértiles, por ejemplo el burro con una yegua el resultado es una mula pero esta no es fértil o sea no produce descendencia.
...