DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUERO SANGUÍNEO
Enviado por danielito1994 • 5 de Octubre de 2013 • 1.630 Palabras (7 Páginas) • 728 Visitas
Práctica #1:
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUERO SANGUÍNEO
1. Temario al que apoya:
Metabolismo de los carbohidratos
2. Objetivo
Cuantificar el contenido de glucosa en suero sanguíneo y analizar el resultado.
3. Marco teórico
3.1. Metabolismo de los glúcidos.
La digestión de los polisacáridos se inicia en la boca, en donde la amilasa de la saliva hidroliza el almidón para dar dextrinas y maltosa. En el estómago, la amilasa de la saliva se inactiva por el pH. En el intestino, a pH más alcalino, actúan las enzimas procedentes del páncreas como la amilasa pancreática. Finalmente, enzimas de la mucosa intestinal concluyen la hidrólisis (disacaridasas). Posteriormente los monosacáridos, principalmente la glucosa, son absorbidos a través de la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo y llevados al hígado por medio de la circulación portal.
La glucosa es la principal fuente de energía en los seres vivos, por tal razón es un metabolito fundamental en los procesos biológicos, y tras su degradación por la vía glucolítica se obtiene una gran cantidad de energía en forma de ATP. Alteraciones en el metabolismo de la glucosa conducen a estados de hipoglucemia o hiperglucemia (diabetes) que producen unos trastornos clínicos que en algunos casos pueden resultar fatales. La determinación del contenido de glucosa en el suero fisiológico es una prueba indicativa del estado de salud del individuo y resulta necesaria en los casos de alteraciones metabólicas u hormonales (deficiencia en insulina, glucagón, etc.).
3.2. Alteraciones del metabolismo glucídico: La diabetes.
Aunque las patologías relacionadas con alteraciones del metabolismo glucídico son muy diversas, vamos a centrarnos en los trastornos en la regulación del nivel de la glucosa en sangre. Cuando la homeostasis de la glucosa se rompe por disfunción de cualquier elemento que la mantiene, sobrevienen los síndromes híper o hipoglucémicos que, como su nombre indican, conllevan el aumento (>120 mg/dL en ayunas) o la disminución (<45-50mg/dL) de la glucemia, respectivamente.
Diabetes mellitus.
La diabetes mellitus es la causa más frecuente y grave de hiperglucemia. Es una metabolopatía crónica que aparece como consecuencia de la deficiencia absoluta o relativa de insulina. En estas condiciones, la entrada de glucosa en las células está disminuida y en consecuencia los niveles en sangre se mantienen elevados (hiperglucemia). Esta deficiencia da lugar a una serie de complicaciones a largo plazo, lo que origina una gran morbilidad y mortalidad.
Causas de la diabetes mellitus.
La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo. La causa de la diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento de la insulina por el páncreas.
La insulina es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el paso de los azúcares de la sangre a las células. Cuando no hay insulina como en los diabéticos jóvenes (Tipo 1), o no funciona correctamente, como ocurre en los adultos (Tipo 2), el azúcar no pasa de la sangre a los órganos y el funcionamiento es deficiente. Al tiempo, el azúcar se acumula en la sangre en cantidades superiores a las normales, apareciendo hiperglucemia. Cuando la glucosa en sangre es superior a 180 mg/dL, el organismo no puede retenerla, por lo que la elimina por la orina: Glucosuria. En un paciente mal controlado o no tratado aparecerá hiperglucemia y glucosuria.
Clasificación:
Actualmente la diabetes se clasifica en:
a. Diabetes tipo I (déficit total de insulina).
b. Diabetes tipo II (resistencia a la insulina o defecto secretor con resistencia a la insulina, los enfermos al principio no requieren la administración de insulina).
c. Diabetes secundaria (enfermedades pancreáticas, tumores endocrinos, entre otros).
d. Diabetes gestacional (se detecta durante el embarazo).
¿Cómo se detecta la Diabetes?
El estudio de diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre en ayunas (glucemia basal), y se recomienda en las siguientes circunstancias:
• En todos los individuos mayores de 45 años, y repetir cada 3 años mientras
sea normal.
• En población más joven cuando existan factores de riesgo.
• Cuando aparezcan síntomas o signos que sugieran diabetes:
- Poliuria (orinar mucho).
- Polifagia (aumento del apetito).
- Polidipsia (beber mucho por sed).
- Pérdida de peso.
- Retinopatía.
- Proteinuria.
- Infecciones urinarias de repetición.
- Infecciones cutáneas de repetición.
• Cuando el nivel de glucosa plasmática en ayunas está entre 110 mg/dL y 125
mg/dL, hay que repetir la glucemia y si persiste, realizar un test de Tolerancia Oral (75g de glucosa disuelta en 300mL de agua que se ha de tomar en 3-5 minutos).
• Pacientes con antecedentes de Hipertensión arterial o trastornos del colesterol.
3.3. Determinación de glucosa.
Para el diagnóstico de la diabetes es necesario determinar la glucemia, y los métodos para determinar la concentración de glucosa se clasifican en dos grandes grupos:
a. Métodos basados en el poder reductor de los carbohidratos (reacción de Benedict, método de la o-toluidina).
b. Métodos enzimáticos: son los más utilizados, utilizan enzimas como reactivos (ej. glucosa oxidasa, hexoquinasa) a fin de aumentar la especificidad. Los dos métodos que vamos a citar se pueden utilizar para determinar la glucosa en muestras de suero, orina y líquido cefalorraquídeo.
Método de la glucosa oxidasa: Es el método enzimático más ampliamente utilizado y consiste en dos reacciones acopladas:
Glucosa + ½ O2 + H2O Acido glucónico + H2O2
...