ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINANTES DE LA MIGRACION INTERNA EN EL ECUADOR


Enviado por   •  6 de Agosto de 2014  •  Tesis  •  2.668 Palabras (11 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 11

“DETERMINANTES DE LA MIGRACION INTERNA EN EL ECUADOR”

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la humanidad y desde sus inicios se conoce que el ser humano ha tenido la imperiosa necesidad de moverse de una zona a otra en busca de un bienestar común.

Históricamente el estudio de las migraciones determino en gran medida una distribución de la población en el planeta, ya que grupos familiares y sociales en el pasado llegaban a una zona y otras que habitaban en la misma se retiraban, en pocas palabras se daba un cambio de escenarios ya sea por razones políticas, económicas, sociales, religiosas, ideológicas y militares.

Dentro de esa historia, el Ecuador también forma parte ya que históricamente los fenómenos de la conquista colonización española, que incásica, son dos etapas importantes que han marcado la historia y constitución del Ecuador como Estado soberano.

Las migración interna ha existido a lo largo de la vida republicana y democrática del Ecuador, donde ha habido regiones con un mayor desarrollo económico y social y otras que no, esto ha originado corrientes migratorias internas.

En las últimas décadas ha existido un movimiento migratorio interno propios de la geografía ecuatoriana, donde las zonas o regiones que tienen un menor desarrollo económico y social han salido en la búsqueda de oportunidades y fuentes de trabajo, familias enteras han dejado las zonas rurales por salir a las zonas urbanas por la búsqueda de mejores oportunidades. Estos movimientos migratorios han incidido en factores sociales, económicos, políticos y culturales.

Dentro de la migración interna otro de los cambios importantes es el cambio en las estructuras sociales y económicas y su relación entre la urbanización de las ciudades y su industrialización.

Un aspecto importante dentro del crecimiento urbano en Ecuador ha sido imputado a los procesos de modernización, industrialización y tecnológica de las estructuras agrarias y a las migraciones que ello provoca. De igual manera, la segmentación de los mercados laborales urbanos se presenta como resultados de cambios en los procesos migratorios internos del país. (ILDIS, 1998).

A partir de la migración interna los individuos tienden a agruparse en zonas o ciudades que ofrezcan alta variedad de consumo en los mercados (Glaeser, 2001); de igual forma, los centros académicos escolares, secundarios y universitarios se ubican en zonas desarrolladas o urbanas, muchas personas que migran de los campos en busca de un mejor nivel de estudio se da que en las grandes ciudades existe un mayor nivel de ingresos permitiendo a una persona costear por la educación en centros educativos privados que en mayoría de casos suelen ser mejores que los que ofrece el Estado en forma gratuita.

Teniendo en cuenta los argumentos antes mencionados se toma exclusiva importancia en el estudio y análisis de variables que miden los diferentes determinantes y causas que ha tenido la migración interna en el país.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Dentro de la historia política, social y económica del Ecuador en los últimos años, el problema de la migración interna ha tenido un alto incremento debido a consecuencias directas de las causas económicas y sociales que se han dado en las diferentes zonas y regiones del país, la concentración de la riqueza y desarrollo industrial en las principales ciudades del país como lo son Quito, Guayaquil y Cuenca ha hecho que la población rural busque estas urbes para tener un mejor nivel de vida y desarrollo.

Al hablar del tema de la migración interna en el país y sus determinantes que han llevado la causa de este efecto, se puede observar que ha llevado a este fenómeno social la falta de oportunidades de trabajo en las zonas rurales y marginales del país, la extrema pobreza existente en estas zonas, así de igual forma la falta de acceso a servicios básicos de primera calidad, incluso la no existencia de infraestructura académica ha hecho que aumenten el número de familias que buscan un mejor porvenir fuera de sus ciudades de origen.

El continúo flujo migratorio de personas que vienen de todas las provincias del país y van a las grandes ciudades ya antes mencionadas, dado por las precarias e insalubres condiciones de vida que predominan en sus lugares de origen y por el ofrecimiento de lugares donde puedan vivir dignamente mediante el sistema ilegal de invasiones de terrenos, no ha sido este un asunto organizado y planificado, ya que no se ha determinado las necesidades físicas y existentes de la mano de obra que solicita el aparato productivo de las grandes ciudades, sino que ha sido dado de una forma desorganizada e irrazonable, formando así efectos negativos en el orden social, económico y político de una manera desigual en los migrantes, ya que mientras unos pueden ser parte de una economía formal dentro de las ciudades donde se radicaron, otros se han mantenido en la mismas condiciones precarias con las que llegaron, incluso hasta peor en algunos casos.

1.2 PREGUNTAS:

- ¿Cuáles son los determinantes de la migración interna en el Ecuador en el periodo comprendido entre 2003-2013?

- ¿La falta de oportunidades laborales y de vivienda digna son causas para el alto índice de la migración interna en el país?

- ¿La migración interna en el Ecuador ha causado desempleo, problemas económicos y sociales?

- ¿De qué forma se podría controlar el auge migratorio interno, y evitar que mas gente salga de los campos a las ciudades?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

- Establecer los determinantes de la migración interna en el Ecuador en el periodo 2003.2013.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar las posibles causas que llevaron al incremento de la migración interna del país en la última década ya sean estos políticos, sociales, demográficos o económicos.

- Determinar cuáles fueron las zonas geográficas del Ecuador que tuvo un mayor incremento de la migración interna hacia las ciudades o polos de mayor desarrollo en el país.

- Establecer el grado de relación de los migrantes con la economía formal, teniendo en cuenta su capacidad de acceder a una educación de calidad, servicios básicos, vivienda y salud.

1.4 HIPÓTESIS:

El aumento de la pobreza en las zonas rurales y desatendidas del país ha ocasionado una reducción de la capacidad de adquirir bienes y servicios de calidad, así como el acceso a estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com