ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENCIA ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN


Enviado por   •  11 de Marzo de 2022  •  Apuntes  •  2.429 Palabras (10 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DIFERENCIA ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN INVESTIGACIÓN

Autora:

Irma Jeannette Aguilar Méndez

Profesora:

Milagros Montero

Barquisimeto, febrero de 2022

Desde el inicio de la humanidad, las personas han demostrado un constante interés por buscar la verdad y adquirir conocimiento, de allí que desde la antigüedad por medio de la filosofía se ha realizado una búsqueda particular de la sabiduría mucho más amplia, profunda y trascendental del conocimiento.  En ese sentido, cuando se está ante escenarios que poseen elementos ignorados o inexplorados, éstos se convierten en aspectos de interés investigativo, hasta llegar a descubrir ese conocimiento que tanto se desea.

De allí que, Pérez (citado en Martínez, 2013) afirma que el conocimiento es una manera de acercarse a la realidad para develarla y mejorarla, procurando una mirada al saber, ligada a la vida del hombre y a sus relaciones con el entorno. Mientras que, Habermas (1973), menciona que el conocimiento que producen los individuos o grupos está inmerso en la cotidianidad y se deriva de sus necesidades naturales configuradas en escenarios históricos y sociales, perspectiva que brinda las bases para asumir el saber, como el resultado de la evolución de múltiples factores que se complejizan en la interacción y la multicausalidad.

A dicha búsqueda del conocimiento se le ha atribuido un carácter científico, a través de procedimientos rigurosos que puedan garantizar el logro de la verdad. Desde el siglo XIX los científicos abordaban las investigaciones desde el punto de vista del paradigma positivista, sobre el cual Rojas (2010) expresa:

El positivismo se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y a estudiar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Rechaza todo conocimiento a priori y cualquier pretensión de la intuición directa de lo inteligible. El positivismo se atiene a lo dado por la razón, por la cual rechaza la construcción del conocimiento. (p. 18)

En otras palabras, la afectación del positivismo va dirigida hacia la descripción, la explicación, la predicción y el con trol de los hechos, sobre los cuales se centran, sin tomar en cuenta otros elementos que conforman la realidad, como el aspecto dimensional del ser humano a partir de los pensamientos, ideales, actitudes y su efecto sobre el entorno. Además, el positivismo percibe los hechos como acontecimientos dados, es decir, toda   realidad ya existe, y los investigadores sólo se encargarán de indagar sobre el fenómeno de interés.

Debido a la evolución de los haceres investigativos en las ciencias sociales y al agotamiento del paradigma positivista, el colectivo de científicos sociales asumen varias corrientes teórico filosóficas. Así podemos destacar la corriente interpretativa la cual está vinculada a “una reacción contra las posiciones que, obsesionadas por el objetivismo y el cientificismo, pretenden acceder al estudio del hombre y del hecho social con los mismos métodos utilizados por las ciencias naturales” (Rojas, ob. cit., p. 24).

Es por ello que, el problema recurrente en la investigación científica es la búsqueda de la verdad, asociada al independiente abordaje de la realidad o una parte de ella, identificar cuál debe ser el enfoque teórico, ontológico, epistemológico, paradigmático, metodológico y conceptual más adecuado para llevar con éxito la investigación propuesta.

Por lo tanto, seguir el desarrollo histórico de los enfoques de la investigación, cuantitativa y cualitativa, permite distinguir las diferencias sustanciales de ambos planteamientos, pero la simple tarea de identificar sus inicios se dificulta debido a la cantidad de autores y propuestas que existen al respeto (Aliaga 2000, Tesch 1995, Sandín 2003). Sin embargo, se pude decir que la mayoría coincide con que es en el siglo XIX donde las inquietudes científicas prosperan con mayor rigor en la disertación sobre la presentación y legitimidad del conocimiento, frente a una comunidad científica variada y confrontándose, en algunos casos, las distintas corrientes de pensamiento.

En ese contexto tan diverso se observan los enfoques de investigación; no obstante, el enfoque cuantitativo se colocó en escena, debido a las influencias que desde el racionalismo y la modernidad marcaron como guía la actividad científica. Comte, (1844) con su publicación en  del Discurso sobre el Espíritu Positivo, da inicio al uso del paradigma positivista, en las ciencias sociales, trazando una línea paralela entre la investigación natural y la investigación social.

Desde ese punto de vista, el enfoque cuantitativo con el paradigma positivista comienza a abarca diversas disciplinas de las ciencias sociales, alcanzando a la sociología, antropología y educación entre otras. Sin embargo, los debates procedentes de la aplicación de dicho enfoque, al comparar los métodos experimentales con los sociales, trajeron como consecuencia que se replanteara una identidad científica más adecuada para la comprensión de los fenómenos estudiados parcialmente hasta la segunda mitad del siglo XX.

Es así como fenómenos sociales como la migración, la pobreza, la cultura, lo simbólico y el aprendizaje como problemas de la realidad social, son explicados de forma alternativa por el enfoque cualitativo, que a diferencia del enfoque cuantitativo, positivista, objetivista, no coloca al investigador fuera de los márgenes de la realidad, de manera neutral y ajeno a los procesos, si no que se involucra activamente desentrañándolo, construyéndolo intersubjetivamente. De allí que la dicotomía sujeto – objeto, tendrá su máxima expresión en el enfoque cualitativo.

Desde la Antropología, a mediados del siglo XX, surgen propuestas basadas en la etnografía como herramienta técnica de recolección de datos que asistirá en la creación de un concepto holístico de cultura y que hacía comprender al investigador el intricado, complejo y dinámico mundo de las relaciones humanas. La variedad de trabajos producidos con la influencia de lo que se denominó la Escuela de Chicago 1920-1930 (Sandín, ob. cit.) tendrá repercusión en el ámbito científico de la educación, abordando entre sus temas: la deserción escolar, el profesorado entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (143 Kb) docx (60 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com