Dactiloscopia
xxxalbertxxx31 de Mayo de 2015
4.648 Palabras (19 Páginas)284 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo constituye un ensayo que contiene los principales aspectos de una disciplina importante para la Criminalística, puesto que gracias a ella es posible aportar la evidencia dactilar que puede llevar al Criminalista a concluir con la identidad de una sujeto, que pudo haber tenido intervención en la comisión de un delito, o bien que pudo haberlo presenciado; circunstancias que en uno y otro sentido pueden coadyuvar al esclarecimiento de un hecho objeto de la investigación criminal.
De ninguna manera este trabajo pretende ser un tratado sobre la citada disciplina, toda vez que la autora dista de ser perito o conocedora en la materia, y tan solo incursiona en la investigación del tema, como simple interesada en el estudio de la ciencia criminalística.
LA DACTILOSCOPÍA
Enfocada como método y técnica, está basada en cuatro principios fundamentales, para que sea el sistema de identificación perfecto. Esto porque se considera que los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos tienen la cualidad de ser “perennes” ya que aparecen desde la vida intrauterina y se conservan hasta la putrefacción del cadáver, son “inmutables” ya que nunca van a sufrir modificaciones; tienen “variabilidad” porque varían de personas e individualizan a cada ser humano, y pueden ser “clasificadas y confrontadas”, al contar con un sistema apropiado de clasificación, ya que si en un momento no se contara con éste, se perdería eficacia y además la búsqueda sería extremadamente lenta en los diferentes archivos. Esto último se corrobora en la obra “Criminalística” de Juventino Montiel Sosa, donde dice que su utilización se basa en el hecho de que los diseños que se encuentran en la cara palmar de los dedos, presentan una variedad infinita”.
Esta variabilidad infinita va sumada a la individualidad de éstos, o sea que cada persona tiene en sus dedos dibujos que no se encuentran iguales en ninguna otra y permanecen iguales, salvo el crecimiento correspondiente, desde los primeros meses de vida intrauterina, hasta que la descomposición cadavérica o un accidente destruya la piel de los dedos”
El dactilograma resulta del examen de la huella dactilar que efectúa el experto. Son los dibujos o figuras formadas por las papilas dactilares en los pulpejos de los dedos, reciben el nombre de dactilograma. El profesor Benjamín Martínez los divide en naturales y artificiales. Se dice que son naturales las figuras estampadas por la naturaleza en nuestro cuerpo. Y artificiales las producidas con esas mismas regiones epidémicas aplicándolas sobre una superficie lisa.
Para algunos especialistas el Dactilograma es el conjunto de papilas dactilares que forman dibujos caprichosos en las yemas de los dedos y los que al ser apoyados sobre determinados objetos, imprimen sus figuras por medio de la secreción sudorípara o por substancias colorantes. Ante tal situación, las impresiones latentes, reveladas de los dactilogramas o las entintadas, presentan líneas coloreadas que son las crestas dactilares y las líneas claras son los surcos interpapilares o intercrestales.
LÍNEA DE GALTON
Línea que en el dactilograma monodelto une el centro del delta con el centro del núcleo. El número de crestas que cruza esta línea, descontando los dos puntos extremos, permite hacer una sub-clasificación en este tipo de impresiones digitales. También se denomina línea de cuenta.
HUELLA DACTILAR
Las huellas dactilares son los surcos o líneas que existen en las yemas de los dedos. En los sistemas de identificación biométrica, la base es la huella digital, generalmente de un dedo específico, cuya impresión debe pasar por un mecanismo electromecánico que utiliza un escáner óptico para capturar la imagen de los surcos y estrías de la huella dactilar, para luego compararla por medio de una computadora que concluye las demás fases del proceso. En este sistema la base son los puntos en que terminan o se bifurcan los surcos con los de la imagen que se tiene archivada.
Huella dactilar, son las impresiones de los pulpejos de los dedos y de los pulgares, bien sean detectadas en la escena del crimen o registradas después de mojar la piel con tinta de imprenta y comprimiendo o haciendo rodar los dedos sobre un papel preparado de manera que queda un registro permanente.
Este sistema está siendo utilizado como forma de pago en el comercio, como un método alternativo a la tarjeta de plástico, por ejemplo: una tienda puede escanear la huella en lugar de pedir la tarjeta de crédito, y cargar la cantidad en la cuenta del usuario. En tal virtud, los riesgos de que se produzcan cargos indeseados efectuados por terceros en una tarjeta de crédito quedan eliminados, excepto que el poseedor o titular de la tarjeta de crédito o débito sea extorsionado u obligado a autorizar los cargos. Los escáneres de huellas dactilares electrónicos aciertan entre el 95 y 98 por ciento de las veces.
Pero la exactitud varía en función del sexo, características raciales y residuos químicos presentes en los dedos, como el cloro de la piscina o los limpiadores domésticos. Toda vez que la prueba dactilar es el tema central del presente trabajo, será en el curso del mismo que profundizaremos respecto a este tema.
No debe confundirse con la prueba dactiloscópica que se instruye dentro de la investigación o prueba de un proceso judicial penal, derivado de la comisión de un delito. Ya que en el revelado de la prueba dactiloscópica se utiliza un método a base de reactivos y reveladores. El objetivo de este método, es averiguar si existen huellas en lo que constituye el indicio, cuerpo del delito, evidencia o la escena del crimen; y si las hay, identificar a la persona a la que le corresponden dichas huellas y determinar su relación con el hecho objeto de investigación penal.
Una huella dactilar es la impresión visible o no de una huella, una huella latente es una huella dactilar no visible que para que se haga apreciable a la vista humana es necesario revelarla por medio de reveladores físicos o químicos.
Una huella dactilar es la impresión visible o no, que produce el contacto de las crestas papilares. Las crestas papilares son relieves epidérmicos situados en la cara interna de las manos y en la planta de los pies. Las depresiones que separan estos relieves se conocen con el nombre de surcos papilares o valles. En una huella dactilar, las partes oscuras se corresponden con las crestas mientras que las zonas claras representan los valles.
La comparación de la huella digital es una de las técnicas más antiguas y ampliamente utilizadas y aceptas a nivel global. Los sistemas actuales de comparación de la huella digital tienen su base en los estudios y desarrollos realizados por Galton y Purkinje.
La huella digital aparece generalmente constituida por una serie de líneas oscuras que representan las crestas y una serie de espacios blancos que representan los valles. La identificación con huellas digitales esta basada principalmente en las minucias (la ubicación y dirección de las terminaciones de crestas, bifurcaciones, deltas, valles y crestas), aunque existen muchas otras características de las huellas dactilares.
Figura: Características de la huella dactilar.DIBUJOS PAPILARES
Los dibujos papilares incluyen las papilas y los surcos interpapilares. Las crestas papilares son relieves epidérmicos situados en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Los surcos interpapilares se determinan por las crestas papilares.
Propiedades
Está demostrado científicamente que los dibujos que aparecen visibles en la epidermis son perennes, inmutables, diversiformes y originales:
Son perennes porque, desde que se forman en el sexto mes de la vida intrauterina, permanecen indefectiblemente invariables en número, situación, forma y dirección hasta que la putrefacción del cadáver destruye la piel.
Son inmutables, ya que las crestas papilares no pueden modificarse fisiológicamente; si hay un traumatismo poco profundo, se regeneran, y si es profundo, las crestas no reaparecen con forma distinta a la que tenían, sino que la parte afectada por el traumatismo resulta invadida por un dibujo cicatrizal.
Son diversiformes, pues no se ha hallado todavía dos impresiones idénticas producidas por dedos diferentes.
Son originales, ya que todo contacto directo de los lofogramas naturales producen impresiones originales con características microscópicas identificables del tejido epidérmico. Se puede establecer si fueron plasmadas de manera directa por la persona o si trata de un lofograma artificial.
CRESTAS PAPILARES
Las crestas papilares son glándulas de secreción de sudor, situadas en la dermis, llamadas glándulas sudoríparas. Constan de un tubo situado en el tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, y termina en la capa córnea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares.
Una vez el sudor sale, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel; lo que da lugar a que, cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, las crestas dejen una impresión en él.
A principios del siglo XX, los organismos de aplicación de la ley aceptaron formalmente las huellas dactilares como rasgos de identificación válidos. Sin embargo, la identificación manual de huellas dactilares es un trabajo tedioso,
...