Darwinismo: Influyente en las distintas ramas científicas
Enviado por rocco1398 • 11 de Julio de 2017 • Trabajo • 2.429 Palabras (10 Páginas) • 211 Visitas
Universidad Evangélica de El Salvador
Ciencias Sociales
Licenciatura en Psicología
Antropología
[pic 1]
“Darwinismo: Influyente en las distintas ramas científicas”
Docente:
Lic. Gabriel Girón
Presentado por:
Alvarenga Munguía, Rodrigo Andrés CIF: 2017011064
Carlos Francisco Serrano Aguirre CIF: 2017010737
San Salvador, El Salvador, 22 de mayo de 2017
Introducción
Vivimos en una sociedad que desconoce, y desprestigia, el aporte de Darwin para con las diversas ramas de la ciencia. Esto se da debido a desculturización del pseudo-cristianismo, que desde el punto de vista de algunos grupos cristianos, el darwinismo es totalmente pecaminoso, desconociendo en sí, que la mayoría de los avances dentro de las ciencias se han dado gracias a la publicación de las teorías Darwinianas.
Cubrir las influencias a las ramas que esta comprende –las teorías darwinistas-, no sería posible en el presente trabajo, debido a que la gama de áreas que esta atribuye es demasiado extensa, por ello hemos decidido comprimir tanto el aporte como las áreas que esta comprende. Debido a ello, no hablaremos de sus aportes obvios, como el que se da dentro de la biología, sino que se hablará acerca de aquellos temas donde, la mayoría del tiempo, no se sabe de la influencia de Darwin en ellos, como se da en la pedagogía, sociología, y en la economía
- Darwin en la pedagogía
La ciencia que tiene como objeto de estudio la educación[1], no se escapa de la influencia darwinista. Antes de entrar en materia, es necesario, saber lo que es la pedagogía. Previo a Darwin, esta, tenía el propósito de ensenar la cosmovisión de la época al joven, y guiarlo para que este, aportase a ella o la cambiase; en pocas palabras, la pedagogía, asumía la responsabilidad de hacer reflexionar al joven o educado, con respecto a lo conocido. Pero esto cambiaria con la llegada de Charles en 1850.
Cuando las teorías de Darwin logran romper con bastantes saberes hegemónicos, surgen educadores o pedagogos como John Dewey, quienes se desprenden del concepto antiguo que se tenía de la educación, y establecen uno un tanto más adaptativo que reflexivo; pues educar se vuelve "la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".[2] Lo que se da tras el aporte de Darwin es un cambio de configuración para la educación. Hablar de un refinamiento para con el estudiante es anticuado, ya que ahora se busca el perfilamiento del individuo para que este actúe y se desenvuelva en una determinada sociedad. En la frase de Dewey podemos observar cómo se desvalúa totalmente la importancia de las informaciones depuradas, y se busca más la continuidad de la sociedad; mantener los patrones socio-culturales, y dotar a la sociedad de individuos que se apropien de ella –sin reconfigurarla- y aporten facilidades para el desarrollo de la misma.
Para no quedarnos en teoría, hay que ver como son tanto las escuelas públicas como privadas con respecto a esto. En ninguna de las anteriores se presentan saberes asiáticos, no por ser erróneos, sino por el simple hecho de ser saberes que no sirven para nuestra sociedad. Y es mejor ver esto como lo explica el famoso de pedagogo alemán Georg Kerschensteiner: "La educación consiste en distribuir la cultura, para que el hombre organice sus valores en su conciencia y a su manera, de acuerdo a su individualidad".[3] Vale la pena aclarar que cuando Kerschensteiner menciona la palabra individualidad, lo hace un tono sarcástico, pues para este, al distribuir un patrón se pierde parte de la esencia de nuestra libertad. Es por ello que podemos decir que a Darwin se puede palpar en la pedagogía actual, y es porque lo que se busca es una adaptación, no que rompa o dote de nuevos saberes a la cultura, pues aquel que no logra cumplir con los estatutos socio-culturales no tiene la oportunidad de competir en la sociedad; pues a esto se refiere Kerschensteiner cuando dice que se distribuye la cultura.
Y esto un aporte que Darwin, y sus complementarios –más que todo estos últimos- han hecho. A nuestro punto de vista, esto es ha deformado a la pedagogía, pues su finalidad a cambiado radicalmente; ha habido una transición de creer que "educar es cultivar y desarrollar cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el hombre: es intentar hacer hombres perfectos con la perfección que cuadra a su doble naturaleza espiritual y corporal, en relación con su doble destino temporal y eterno" como lo diría Andrés Manjón (Sacerdote español de los últimos años del S.XX y primeros del S.XXI), sino que se le ve más bien acoplar a la juventud a una realidad determinada. En pocas palabras, pensamos que no ha sido aporte benéfico debido a que se ha perdido la responsabilidad de plasmar un anhelo hacia al alcance de la verdad, y se ha sustituido por acomodarnos en un ambiente en donde si se es diferente se es atacado.
- Darwin en la sociología
Claro que lo último se queda nada más en una opinión de unos primíparos de psicología, pues si lo vemos desde un enfoque un poco más sociológico, esta clase de pedagogía tiene que darse. ¿Por qué? Por algo muy simple, se descartará todo aquello que denigre, que deforme –en un mal sentido de la palabra-, a la sociedad, y mantendrá aquellos que despeñen un rol benéfico para esta misma. Pero hay trasfondo a todo esto, que según el darwinismo social[4], busca que se deseche lo que es infructuoso, y que en donde la única forma de poder cambiar el statu quo, es encontrando lo que supone ser un mejor paradigma.
Para la sociología, esta teoría se tiene en consideración pues por más denigrante que suene para algunos, existen solo dos tipos de sociedades -por no decir razas, tal cual Darwin inicialmente postulaba-: civilizadas y salvajes. Pero esta ciencia –la sociología-, ha dado un paso más; distingue entre sociedades funcionales que serían lo que anteriormente se conocía como civilizadas, y sociedades disfuncionales que serían las salvajes. Cuando se menciona la palabra funcional para etiquetar a una sociedad, no se emplea en totalidad, pues es un saber que ninguna sociedad es perfecta, he ahí el porqué del concepto puro de funcionalidad, que a pesar de fallas existentes, estas sociedades, funcionan. Por otro lado, cuando se menciona la palabra disfuncional dentro del contexto de una sociedad, se refiere a una sociedad en donde la cultura, los paradigmas, patrones socio-culturales, que estas siguen están mal en su totalidad; debido a que no están aptos para competir con las demás sociedades.
...