ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Participativa


Enviado por   •  20 de Enero de 2014  •  2.406 Palabras (10 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 10

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que es la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las democracias más usadas en el mundo. Implica una participación ciudadana intermedio entre democracia representativa y democracia directa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado1

http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa

ORGANIZACIÓN POPULAR

Son organizaciones no gubernamentales como organismos por los derechos humanos, organismo por la democracia, que ofrecen una respuesta a la pobreza, hacen propuestas de paz ante la inestabilidad del país que atañe toda la ciudadanía, independientemente de los partidos políticos o instituciones.

Organización popular, agrupa personas de un lugar o colonia que se unen para una lucha concreta: vivienda, escuelas, tierra.

Nos damos cuenta que en nuestra Ciudad hay muchas organizaciones populares civiles que luchan por los derechos humanos, la dignidad, la justicia.

Creemos que la Iglesia debe decir algo ante esta realidad, que nos cuestiona y debemos ver como signo de los tiempos.

Consideramos que la Iglesia debe reconocer estas organizaciones y descubrir en ellas la semilla de la presencia de Dios y fortaleza, para que no se pierda, sino que florezca.

Debe respetar su autonomía y rescatar su forma de organización de manera que permanezcan para lo cual fueron creadas.

Ante esto, los laicos pero no solos, sino con el párroco, el obispo, debemos asumir un compromiso claro y con un pleno de lo que sucede en nuestro alrededor.

Para esto proponemos una pastoral diferenciada que atienda al campo de las organizaciones populares y civiles y que puede concretarse en un programa con el equipo pendiente de integrar según el programa específico III.

Por lo cual consideramos urgente la formación del equipo de la pastoral para esta área.

La organización popular adquiere una importancia vital y estratégica para desmantelar el Estado creado según los intereses de las clases dominantes y, simultáneamente, para enrumbar al país en la opción del socialismo. Esto exige la implementación de acciones y disposiciones que resulten definitivamente diferentes a lo hecho y lo conocido hasta ahora, ya que existe la tendencia reformista de hacer de tales iniciativas organizativas meros apéndices de los partidos políticos, más aún si son del gobierno, cuando lo que se requiere es que los movimientos populares actúen con una absoluta independencia frente a cualquier modalidad de jerarquización, institucionalizada o no, lo que ayudaría enormemente a inyectarle el dinamismo y el entusiasmo indispensables al proceso de cambios revolucionarios, sin lo cual la participación y protagonismo del pueblo pierden su carácter revolucionario decisivo, transfigurándose en una cuestión mecánica y gatopardiana, sin trascendencia alguna para la emancipación humana.

DESCONCENTRACIÓN TERRITORIAL

El criterio de distribución de competencias es el territorio. Es extender las decisiones o ejecución de una acción a un territorio. Un ejemplo de órgano de desconcentración territorial es el intendente, y este a la vez se desconcentra en el gobernador. No conocemos ejemplos de órganos desconcentrados funcionalmente.

La desconcentración territorial ocurre cuando hay un desplazamiento de funciones de la sede principal a la provincia, ejemplo de este fenómeno es en Colombia son la Procuraduría General de la Nación, DIAN, la Organización Electoral con las oficinas de las Registradurias, la Fiscalía General de la Nación con los Tribunales, el Banco de la República con las gerencias regionales.

Desconcentración territorial: la nueva geopolítica del poder popular se centra en el reordenamiento territorial, que ha permitido la inequidad demográfica y el subdesarrollo regional. Este Programa de Formación de Grado ofrece a todas las comunidades y comunas del país la oportunidad de impulsar el desarrollo sustentable sobre la base de las potencialidades fluviales, lacustre y marítima, así como la interrelación de las comunidades y regiones, promovidas por los Consejos Comunales. De esa manera garantizar el pleno aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes en cada zona del país, así como de potenciar y diversificar las actividades productivas para la soberanía y seguridad alimentaria.

REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS

Es un concepto utilizado en la Antropología social que presupone la existencia de un centro distribuidor de bienes en una comunidad o sociedad, que previamente había recibido de los miembros individuales o unidades familiares que la integran. La redistribución se encuentra asociada a otras formas de integración económica como la reciprocidad y el intercambio. La redistribución es un fenómeno frecuente en las jefaturas, y en las sociedades primitivas suele estar considerada como la forma de integración económica germinal del futuro Estado.

Uno de los logros más importantes de estos 12 años de Gobierno bolivariano es la clara orientación que existe en cuanto a la redistribución de la tierra y la planificación que se tiene para el desarrollo agrícola, manifestó el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo.

Al ser entrevistado este domingo en Venezolana de Televisión, el ministro refirió que "la Revolución Bolivariana trajo consigo un despertar, un espíritu de liberación, de la noción de lo que son y representan los valores sobre aquella visión que se tenía hasta mediados de los años 90, cuando nadie se atrevía a opinar, debatir y permitía que la minoría decidiera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com