ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demografia


Enviado por   •  27 de Mayo de 2014  •  2.260 Palabras (10 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD LA SALLE

“LAS 5 PANDEMIA MÁS GRANDES DE TODA LA HISTORIA” por Eduardo Robert Fernández

Actuaria 400

Maestro Aram Ramos

28/Abril/2014

Introducción

Sin duda alguna, las enfermedades son un factor muy importante en cuanto a la mortalidad de un país se refiere (de la misma manera si hablamos globalmente), y esta mortalidad desde luego que aumenta cuando hablamos de una pandemia.

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Esto debido a su significado desde sus raíces etimológicas, pues pandemia es un vocablo que procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), por lo tanto uniendo ambos significados tenemos la expresión: enfermedad de todo un pueblo. Considero de importancia destacar que a veces el concepto pandemia no es bien utilizado, puesto que no es necesario que se extienda en todo el mundo (como lo indica su raíz etimológica) para utilizarlo si no que basta que sea un territorio suficientemente grande.

Además de la mortalidad, otra relación del presente trabajo con la demografía, es que las pandemias se propagan, entre otros factores, a través de migraciones, que es lo que precisamente hace que dicha enfermedad o infección ya sea proveniente de virus o bacterias se extienda a un área geográficamente extensa.

En el mes de mayo del año 2009 la OMS cambia la definición de pandemia. Antes de este cambio, “Pandemia” se definía como: “Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada”. En la nueva definición de “Pandemia” se ha eliminado la característica de “mortalidad”.

Teniendo claro ya el concepto que manejaremos a lo largo del presente escrito (pandemia), entremos de lleno al tema analizando: “Las 5 Pandemias Más Grandes de Toda la Historia” según varias fuentes mencionadas al final del presente ensayo.

Desarrollo

A continuación analizaremos brevemente características y consecuencias (específicamente en mortalidad) de las consideradas “5 pandemias más grandes de la historia” y las iremos siguiendo cronológicamente, es decir, por su orden de aparición en la historia de la humanidad.

Empecemos con La Peste de la Guerra del Peloponeso (430 a.C.)

Se tiene conocimiento de que tan devastadora fue esta peste y hasta de los síntomas sentidos por los infectados gracias a un escrito que dejo Tucícides, un militar e historiador ateniense; donde además de ser un observador de esta poderosa infección, fue sobreviviente.

Se supone que el virus habría llegado en los barcos del puerto de El Pireo, luego de originarse en Etiopía, arrasando buena parte de Egipto y Libia. Esta plaga surgió en el 430 a.c, un año después del estallido de la guerra del Peloponeso (por lo cual lleva ese nombre).

Algunos de los síntomas de esta plaga era experimentación de una sensación de calor en la cabeza, ojos inflamados y enrojecidos, brotaba sangre de la boca proveniente de la garganta y de la lengua, el aliento se volvía anormal y desagradable, posteriormente aparecían los estornudos y la ronquera, al poco tiempo aparecía dolor en el pecho, mucha tos, se afectaba poco a poco el estomago con dolores y vómitos de bilis. El cuerpo no estaba calenturiento al tacto externo, y no presentaba palidez alguna sin embargo la piel adquiría un color rojizo y lívido, rompiéndose en pequeñas pústulas y úlceras. Los enfermos se quejaban de una sensación de ardor al interior del cuerpo, y no toleraban el contacto ni siquiera con telas livianas, también se presentaba sed extrema, insomnio e incapacidad de quedarse quietos.

Creo yo que las palabras sobran para describir el sufrimiento de los enfermos.

Se estima que esta pandemia acabo con la vida de más de 30 000 ciudadanos.

En segundo lugar, nos encontramos con La Plaga Antonina (165 y 180)

Esta peste fue descrita en el escrito del antiguo médico romano Galeno (por el cual también se la conoce como la “peste de Galeno”), la Plaga de Antonina, surgió en el año 165 d.C., cuando un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia y Medio Oriente contagiados por lo que se cree sería viruela o sarampión, llegaron a Roma para expandir la plaga. Se sabe que esta peste fue la misma que terminó con la vida del emperador romano Marco Aurelio, además, unas 5.000 personas murieron en toda Roma a causa de esta condición. Quizás para ese entonces no parezca una cifra muy significativa pero, quince años después, 5 millones de personas sucumbieron ante lo que sería una especie de viruela.

La mortalidad fue considerable en todo el Imperio de tal manera que los cadáveres debían ser sacados en carreteras de las ciudades. En su momento más virulento quizá mataba, sólo en Roma, a 5.000 personas por día.

Es turno de analizar La Plaga de Justiniano (541 y 542) la cual tenemos conocimiento por la descripción de esta peste plasmado por el historiador romano Procopio.

Continuando en las regiones del Mediterráneo, entre los años 541 y 542, nos encontramos con la primera expansión de la peste bubónica (nombre con el que también era conocida). La plaga de Justiniano se encargó de afectar a los habitantes de Constantinopla, alcanzando un pico de 10.000 muertes por semana. No obstante, también acabó con una buena parte del resto del gran Imperio Bizantino, se estima que la misma tuvo su origen en el Alto Egipto y que con el comercio logró llegar a la capital Bizantina.

Si realizáramos un recuento desde aquel entonces hasta nuestros días, la peste bubónica es la responsable de la muerte unas 200 millones de personas en total. El parasito infectaba a las ratas negras que conviven con el ser humano y la propagaban a través de sus pulgas.

Según el libro de Cristina Wisnivesky “Ecología y epidemiología de las infecciones parasitarias” la plaga de Justiniano duró 4 meses en Constantinopla y en su clímax mató a 10 mil personas por día este es un ejemplo del impacto global de una infección parasitaria sobre la densidad poblacional y los efectos sociales posteriores.

Continuemos con la temerosa Peste Negra (1348 y 1350)

La Peste Negra, sin lugar a dudas, es considerada a nivel mundial como la peor pandemia de todas, su nombre no indica otra cosa y de hecho, así lo fue: la peste más mortal de toda la historia.

También conocida simplemente como La Peste, ocurrió entre 1348 y 1350, y se estima que se hizo con la vida de más de 25 millones de personas en el viejo continente, dicho de otro modo: mató

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com