ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desafio D Elas Ciencias Sociales


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  3.077 Palabras (13 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 13

Mi trabajo se basa en el libro de Rubén H. Pardo, 1-er ed., Epistemología de las ciencias sociales (perspectivas y problemáticas de las representaciones científicas de lo social), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2012, (Editores responsables Héctor A. Palma/Rubén H. Pardo), (pág.126)

Voy a describir los conceptos básicos y el nacimiento de las ciencias sociales dentro de su desafío desde el naturalismo a la hermenéutica.

El nacimiento de las ciencias sociales.

Ciencias del espíritu, ciencias humanas o hasta incluso ciencias morales, son algunas de las manifestaciones polisémicas de un desafío quizá habría que decir de un malentendido que en su mismo origen nominal contiene el estigma esencial de la existencia de esas disciplinas que hoy en día también llamamos ciencias sociales. Desde bien dentro de lo que se conoció como proyecto filosófico de la modernidad tuvo lugar el nacimiento de un programa científico que completara, en el ámbito del conocimiento de la sociedad y del hombre, aquellos progresos y logros que las ciencias naturales habían alcanzado en el conocimiento del mundo natural. Precisamente en el modelo naturalista y esencialmente moderno de su matriz originaria reside el perfil siempre controvertido y el status científico nunca del todo claro de esos saberes nacidos con la misión de consumar el paradigma científico moderno: las ciencias sociales. (Pag.108)

Solo puede comprenderse el significado propedéutico de la creación de las ciencias sociales si somos conscientes de esta matriz esencialmente moderna de la idea de conocimiento científico desde la que fueron alumbradas y del consecuente modelo naturalista que llevan grabado en su origen. ¿Qué significa esto? Sencillamente que, en primer lugar, las ciencias sociales son tributarias, en su nacimiento, del sentido moderno de ciencia, signado por la centralidad normativa del concepto de método. Methodos palabra griega cuyo significado alude a un camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse en su sentido moderno sobre todo desde Descartes adquiere el sentido de un concepto unitario que, más allá de las peculiaridades del ámbito estudiado, implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Así, la tendencia fundamental del pensamiento científico moderno es la de identificar el saber, el conocimiento propiamente dicho, la ciencia, con lo comprobante empíricamente, y por tanto, la verdad con la certeza. Sin embargo, como se planteara más adelante, quizá aquí tenga lugar el principal malentendido que hará del proyecto de las ciencias sociales un desafío continuo e inacabable, una suerte de repetición del destino de Sísifo, tal como refería Kant respecto del quehacer de la metafísica ya que tal vez estas disciplinas no puedan ocultar del todo ni desprenderse completamente de su otro origen, de su origen más remoto: el griego, arraigado no tanto en el concepto de episteme sino más bien en el de filosofía práctica, acuñado por Aristóteles. (Pag.104)

En segundo lugar, ´modelo naturalista´ significa, antes que nada, continuidad de las ciencias, posibilidad de traspaso automática de las normas de una las naturales a la otra las sociales, O, dicho en otros términos, creencia en la reducción de lo social a lo natural: el modo de acceso categorial y conceptual al mundo físico serviría también para explicar el sentido del mundo social; ambos se reducirían, por tanto, aun conjunto de hechos empíricos susceptibles de ser explicados mediante leyes.(Pag.104)

Este trabajo tiene como objetivo narrar ´el desafío de las ciencias sociales ‘esto es, relatar las paradojas, contradicciones y encrucijadas que de modo quizá ineludible minan el camino de las ciencias sociales, convirtiendo el programa moderno de un conjunto de disciplinas científicas que consumen el proyecto filosófico de la modernidad en un periplo cuya principal esencia termina siendo el pensarse constantemente así mismas.

El desafío consiste en la tarea, siempre inacabada y renovada, de pensar su propia identidad en tanto ciencias y en tanto saberes sociales. Ello, casi de manera inexorable, no puede dejar de realizarse sino a la luz o, para ser más precisos, a la sombra de su relación con que esta estigmática característica la de ocuparse no tanto del mundo social en tanto su objeto de estudio sino de la determinación de su propio que hacer se explica en el ya mentado doble origen de estas ciencias: el reciente o moderno, fundamentalmente naturalista , y el remoto o antiguo, más tributario del modo a partir del cual los griegos Aristóteles, por ejemplo pensaban la filosofía práctica. (Pag105)

2. La concepción naturalista-empirista

2.1 Los principios del naturalismo positivista en ciencias sociales

Ya se ha dicho que las ciencias sociales aparecen, desde su nacimiento mismo, como la continuación y consumación de un programa científico o para ser más amplios de un proyecto filosófico científico, que no es otro que el de la modernidad. Según este, debe procurarse trasladar ese progreso tan vertiginoso como impresionante que han experimentado las ciencias naturales desde la revolución científica de los siglos XVl y XVll al ámbito del conocimiento y control del mundo social. Vale decir, se trata de aplicar el modelo de las modernas ciencias naturales representadas paradigmáticamente por la ciencia físico matemática a esas nuevas disciplinas científicas que estaban siendo concebidas con la misión de hacer posible aquel mismo progreso, pero ahora en lo que concierne al conocimiento de la sociedad. ¿Y en qué consistía, básicamente, ese arquetipo de ciencia a partir del cual se construye la concepción naturalista de las ciencias sociales? Podemos sintetizarlo en los puntos que se verán a continuación. (Pag.107)

En primer lugar, puede afirmarse que una de las características principales y diferenciales de la ciencia moderna respecto de la anterior es la de su conciencia metodológica: el pensamiento moderno tiende de modo esencial a identificar el saber, el conocimiento propiamente dicho, la ciencia, con lo comprobable empíricamente y, por tanto, la verdad con la certeza. Esto es lo que posibilita, a partir del innegable avance de las ciencias naturaleza partir del siglo XVll, la reducción de la verdad a método. Así, un cuerpo de conocimientos, para que sea considerado científico, debe seguir necesariamente cierto procedimiento, ciertos pasos. Si una investigación cualquiera que esta sea omite o elude alguno de ellos los cuales son establecidos por la comunidad científica pierde inmediatamente su pretensión de cientificidad. En conclusión, la ciencia moderna es en su más pura esencia exigencia metodológica o dicho en otras palabras, el triunfo de la ciencia moderna

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com