Desarrollo Sustentable
Enviado por Nor4h • 24 de Noviembre de 2013 • 2.522 Palabras (11 Páginas) • 207 Visitas
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
El ser humano está presenta en la faz de la Tierra por lo menos desde hace dos millones de años. En un principio el hombre era nómada, proveyéndose de sustento en los lugares por los que transitaba, por lo que no alteraba las condiciones naturales del ambiente para satisfacer sus necesidades; sin embargo con la llegada del sedentarismo comenzó a haber una interacción con el medio, haciendo modificaciones a éste para satisfacer con más facilidad sus necesidades y subsistir. A partir de esto el hombre se tuvo que dotar de normas que regularan la vida en sociedad, comenzando a desarrollar sistemas económicos.
En la historia del hombre ha habido una serie de sistemas económicos, sin embargo en el que me enfocaré en este momento será el que se está viviendo en este momento en México, el Neoliberalismo (Méndez, 2009). Uno de sus objetivos es el crecimiento económico, sin embargo este crecimiento económico es desigual en todo el país, basta con recordar a los millones de ciudadanos que se encuentran en pobreza y decir que tenemos a uno de los hombre más ricos de todo el mundo. Debido a que el principio fundamental de este sistema es crecer económicamente no hace énfasis en mantener un desarrollo sustentable dejándolo en segundo plano.
La relación que pueda existir entre el desarrollo sustentable y el sistema neoliberal únicamente la puedo ver desde una perspectiva pesimista. El “crecimiento económico” que se ha generado en el país ha dejado bastantes estragos en el ambiente. En el país no hay un aprovechamiento de los recursos y regeneración de estas a una misma tasa, pues por una parte no se produce lo necesario para los habitantes del país y por otra hay una sobre explotación de recursos y las industrias contaminan más de lo que el ambiente pueda asimilar. Y de acuerdo con lo que menciona Daly (1990) el crecimiento de la economía no puede ser sostenible en un período largo de tiempo, con lo cual estoy completamente de acuerdo. No se puede únicamente crecer económicamente hasta el infinito sin que haya repercusiones porque tarde o temprano se tenderá hacia una campana de Gauss.
Ahora bien, desde el punto de vista de otro sistema económico que es abordado por Daly (1990), el modelo de generar capital por el hombre para sustituir los capitales naturales como se plantea en la economía neoclásica no es posible que se lleve a cabo. Nunca habrá un desarrollo sustentable si se maneja este sistema. Para crear bienes son necesarios forzosamente los recursos naturales por lo cual sin la presencia de éstos, los bienes creados por el hombre no podrán crearse y por lo tanto no sustituirán a los capitales naturales. El crear bienes que usen los recursos naturales tarde o temprano serán inservibles si únicamente se procede a extraer y usar los bienes naturales sin hacerlo de manera racional, terminando por colapsar el sistema natural.
Desde mi punto de vista, la relación que existe hoy en día entre sistemas económicos y ecosistemas se encuentra basada en cuestiones de crecimiento económico, éste se encuentra cimentado en la explotación de los recursos naturales sin una visión a futuro de lo que pueda ocurrir si el sistema ambiental se colapsa. Únicamente se vislumbran las ganancias a corto plazo sin ver los costos que se podrían generar a largo plazo.
Para llegar a lo que se conoce como desarrollo sustentable se pasado por una serie de ideas y ha tenido una serie de procesos. La gestación del concepto en sí comienza con cuestiones meramente económicas, de cómo se ha cambiado de modelos económicos en los cuales el principal objetivo es el crecimiento sin límites (como se puede notar en la obra “La riqueza de las Naciones” de Adam Smith 1776) hasta que se empieza a vislumbrar una diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico, comenzando a contemplar componentes sociales como la educación, equidad, vivienda y nutrición. Esta articulación entre economía y sociedad además del componente ambiental permiten sentar las bases del concepto.
Un primer acercamiento acerca de los tres pilares es la Declaración de Estocolmo (1972) en la cual se nota una preocupación ambiental relacionada con el crecimiento económico, donde se plantea que éste está limitado por los recursos naturales. De ahí, el gran aporte al concepto fue el muy conocido informe Brundtland (1987) donde se da la siguiente connotación al desarrollo sustentable: se deben satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las necesidades de las generaciones del futuro (Brundtland, 1987).
Luego para el año 1992 en la Cumbre de la Tierra llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, se abordan más aun los factores que involucran el desarrollo sustentable, esto es el desarrollo económico, ambiental y equitativo o social.
Del breve recorrido histórico se desprende que hace apenas unos años el hombre se ha dado cuenta de la importancia que el medio ambiente tiene para el desarrollo, y que los esfuerzos que se tienen que hacer para seguir permaneciendo en la Tierra dependen en gran medida de las actividades y acciones que nosotros mismos llevemos a cabo pues la degradación ambiental sin duda afectará la permanencia de la especie humana en este mundo. En sí, el concepto de desarrollo sustentable maneja una interdependencia entre medio ambiente y desarrollo, diferenciándose del término crecimiento sostenible el cual tiene menor alcance en términos de desarrollo.
Los principios que se aplican para alcanzar el desarrollo sustentable son: a) tener una producción sostenible, es decir que se debe consumir la misma cantidad de recursos que los que se regeneran, b) que los desechos que se generan deben ser iguales a lo que el sistema ambiental puede asimilar y degradar, y finalmente c) se deben buscar sustitutos para los recursos no renovables en fuentes renovables para la satisfacción de las necesidades las generaciones futuras. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital y, por tanto, como no sostenible (Daly, 1990). En base a lo anterior, en México existen diversas cuestiones que impiden que se cumplan dichos principios. Por una parte la producción en México en base a su tecnología no permite que se produzca en el país lo necesario para cubrir las propias necesidades haciendo que se importen productos, y por otro lado los procesos productivos no aseguran un equilibrio con el ambiente, generando externalidades. Los cambios de uso de suelo de los sistemas agronómicos y ganaderos hacen que en la actualidad la erosión de los suelos sea grave impidiendo que se regeneren los sistemas naturales, así mismo los esquemas de pesca han generado que algunos stocks de especies marinas estén en un punto tal que si se sigue con el ritmo
...