ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción del proceso de espermiogénesis


Enviado por   •  19 de Agosto de 2022  •  Documentos de Investigación  •  535 Palabras (3 Páginas)  •  51 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

Universidad de Quintana Roo.

División de ciencias de la salud, licenciatura en Medicina.

“Descripción del proceso de espermiogénesis”

Alumno:

Orlando Jesús Godoy Barroso.

21-28273.

Asignatura:

Estructura y función (II) nivel celular.

Docente:

Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul

         

         

08/10/2021

Descripción del proceso:

En la fase de espermátide, de la meiosis (metafase II), las espermátides realizan una remodelación celular extensa conforme se diferencian en espermatozoides maduros, conocida como espermiogénesis. Este proceso (espermiogénesis) está constituido por 4 fases. Estas fases ocurren mientras las espermátides están físicamente adheridas a la membrana plasmática de las células de Sertoli mediante uniones especializadas. ¹

La primera de estas fases es la fase de Golgi. Esta fase está caracterizada por la presencia de gránulos PAS positivos que se acumulan en los complejos de Golgi múltiples de la espermátide. Estos son gránulos proacrosómicos, que tienen una gran cantidad de glucoproteínas, las cuáles se encuentran en una vesícula llamada vesícula acrosómica, la cual aumenta de tamaño y de contenido durante esta fase. La posición de esta vesícula determina el polo anterior del espermatozoide en desarrollo. Asimismo, durante esta fase, los centríolos que migran desde la región yuxtanuclear hasta el polo anterior de la espermátide, inician el armado de los nueve dobletes microtubulares periféricos y de los dos microtúbulos centrales que forman el axonema de la cola del espermatozoide. ¹

La fase que le prosigue es la fase de casquete. Durante esta fase, la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo, donde la estructura que se forma recibe el nombre de casquete o capuchón. ¹

La tercera fase de la espermiogénesis se le denomina fase de acrosoma. En esta parte del proceso, la espermátide se reorienta de modo que la cabeza se sitúe profundamente en la célula de Sertoli y apunta hacia la lámina basal. A su vez, el flagelo en desarrollo se extiende en el interior del túbulo seminífero y el núcleo ya condensado de la espermátide se aplana y se alarga; el núcleo y su acrosoma superpuesto también se mueven hacia una posición a un lado de la membrana plasmática anterior y el citoplasma se ve desplazado hacia atrás. Los microtúbulos citoplasmáticos se organizan en una vaina cilíndrica, llamada manguito que se extiende desde el borde posterior del acrosoma hacia el polo posterior de la espermátide. ¹

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (881 Kb) docx (771 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com