ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinismo Y Reduccionismo Genético


Enviado por   •  29 de Junio de 2013  •  2.304 Palabras (10 Páginas)  •  3.126 Visitas

Página 1 de 10

Determinismo genético

El determinismo genético consiste en la idea de que los genes determinan el fenotipo físico o conductual de cada individuo. El término se aplica a la relación de un gen aislado con un fenotipo, o bien a la idea de que todos los fenotipos están determinados por los genes. Mientras lo primero ha sido establecido, lo segundo es generalmente rechazado por los biólogos y carece de una definición rigurosa.

La evidencia de la influencia genética en los fenotipos se encuentra en las enfermedades hereditarias, causadas por mutaciones en genes aislados o por la duplicación de un cromosoma (ejemplos de lo último son el síndrome de Down y el síndrome de Klinefelter). Aunque la “diferencia” entre los fenotipos normales y enfermos es causada por mutaciones en genes aislados, el desarrollo de ambos involucra la interacción de numerosos factores genéticos y ambientales.

La definición del determinismo genético varía. Normalmente se la considera

como la hipótesis según la cual todos los fenotipos físicos y conductuales están determinados únicamente por los genes. En ocasiones, estas ideas son atribuidas por los medios o por ciertas ciencias sociales a los biólogos, o atribuidas asimismo a los defensores de la psicología evolutiva. Aunque, así planteado, la mayoría de los biólogos lo considerarían una interpretación parcial y malintencionada de sus investigaciones.

Definiciones menos radicales del determinismo genético incluyen la teoría de que los rasgos conductuales en animales y humanos son influidos sólo en parte por la genética.

Una de las principales dificultades del determinismo genético es que elimina la idea de culpabilidad. En el caso del Síndrome de Down, por ejemplo, el diagnóstico es sencillo, y las causas pueden ser rastreadas con facilidad en los genes. Pero los rasgos de comportamiento de las personas no son algo tan simple, lo cual da lugar a que cada vez más gente culpe a sus genes para justificar sus conductas violentas o antisociales.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Determinismo_genético

Determinismo y reduccionismo

[…] Introduce al texto explicando con un ejemplo la evolución de la física: desde Arquímedes hasta Newton y Laplace, que creían que todo el funcionamiento del sistema universo podía resumirse en un reducido conjunto de leyes que ellos formulaban o conocían, sin tomar en cuenta otros factores, las limitaciones del conocimiento humano, la infinidad de variaciones en el universo, las excepciones a sus reglas. Agrega que la teoría de la relatividad, la teoría de la física cuántica y por sobre ellas el teorema de Gödel, aportan una visión de incertidumbre que siempre queda implícita en el conocimiento desarrollado o descubierto por un científico, resaltan las limitaciones humanas para predecir el comportamiento real de un sistema, descubren que a veces la creencia sobre la lógica de un sistema es un acto de fe que no siempre puede ser previsto científicamente. [...]

Parece ser la tónica general en todas las ciencias. Una vez que se van desarrollando, vamos conociendo más y más leyes sencillas que permiten explicar los fenómenos observados. Inevitablemente, tendemos a la euforia y a la soberbia: pensamos que lo conocemos todo y que podemos deducir el comportamiento real de las cosas a partir de un conjunto pequeño de leyes simples. Llegamos entonces al reduccionismo y al determinismo: yo tengo diez o doce leyes fundamentales (una visión reducida del Mundo en toda su complejidad); a partir de estas pocas leyes, yo puedo determinar perfectamente cómo va a evolucionar un sistema real (no me cabe ninguna duda de lo que va a pasar); yo soy omnisciente y casi omnipotente.

Casi inevitablemente, el progreso de una ciencia, tras la etapa de euforia omnisciente, conlleva descubrimientos que imponen límites al conocimiento, que hacen que los sabios que profesan dicha ciencia se vean inmersos en un mar de dudas razonables que, de un modo u otro, les bajan los humos. También, los mismos conocimientos permiten avances casi inimaginables hasta entonces, una vez vencido el paradigma determinista, la nueva generación de científicos liberados puede evolucionar hasta descubrir la fusión nuclear, los agujeros negros, la teoría del caos, la lógica de redes neuronales o la microelectrónica.

La biología es la ciencia de moda. En la segunda mitad del siglo XX ha evolucionado más deprisa y más espectacularmente que ninguna otra rama del conocimiento. De la simple observación y clasificación de los fenómenos biológicos hemos pasado a una comprensión a nivel molecular de las leyes que gobiernan los organismos vivos, inaugurándose la nueva etapa de la "biología molecular". Tenemos diez o doce leyes que parecen explicar todos los fenómenos que regulan nuestros cuerpos y el de todos los seres vivos del Planeta (aún no conocemos ningún ser vivo de otro planeta). Sabemos que la información genética se almacena en los ácidos nucleicos y se ejecuta en forma de proteínas. Conocemos la forma en que algunos de los genes se regulan y se expresan (el primer ejemplo de regulación génica conocida fue el descubrimiento del operón de la lactosa por Jacques Monod y sus colaboradores; basta leer su libro de divulgación: "El azar y la necesidad" para darse cuenta de la euforia que embargó al premio Nobel francés). En fin, parece que estamos llegando a una comprensión del funcionamiento de la vida, al menos tan buena como la que establecen las leyes de Newton para el funcionamiento de la materia o la ley de la palanca para el funcionamiento de los objetos estáticos.

¿Acaso no estamos los biólogos en la etapa de Laplace, o quizás en la etapa de Arquímedes? (ambas etapas no presentan apenas diferencias entre sí, salvo unos cuantos años de por medio). No me cabe la menor duda de que aún falta el Gödel que imponga límites a la Biología y el Heisenberg que nos enseñe que no todo el monte es orégano biológico y que algunos de los fenómenos de la vida poseen una incertidumbre intrínseca a niveles profundos, que nunca podremos superar.

Tampoco me cabe la menor duda de que, alrededor del año 2005, fecha en que está prevista la terminación de la secuenciación completa del genoma humano, hecho que culminará un proyecto que va a durar dos décadas, aparecerán declaraciones de algún biólogo que suenen algo así como: "Ya hemos terminado: dadme el genoma de un individuo y os diré todo sobre éste".

Creemos aún en el determinismo biológico. Somos víctimas de nuestros propios conocimientos y de una visión reduccionista de las cosas. Aunque algunos científicos poseen más sentido común que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com