ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario De Ecologia

123tereza9 de Febrero de 2013

5.421 Palabras (22 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 22

Abiótico: Que carece de vida. En el ecosistema se le domina así aquellos componentes que no tienen vida, como las sustancias minerales, etc.

Absorción: Introducción o disminución de una sustancia dentro o a través de otra.

Acidez: Contenido de iones hidrógeno de una solución, que se expresa por un valor es la escala del PH. Una solución es ácida si la concentración de hidrogeniones (H*) es mayor que la de ines hidroxilo (OH...)

Ácido nítrico: Ácido obtenido por la oxidación y reacción con agua de óxidos de nitrógeno (NOx) en la atmósfera. Es un componente importante de las lluvias ácidas. Fórmula: HNO3.

Aerobio: Organismo que necesita de oxígeno para vivir.

Agua: Compuesto de dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, que se encuentra en la tierra en estado sólido, líquido y gaseoso.

Agua pesada: Compuesto similar al agua común que posee principalmente, en vez de átomos de hidrógeno común, los de uno de sus isótopos, el deuterio.

Ambiente: Conjunto de elementos y fenómenos como clima, suelo, otros organismos, que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos.

Anaerobio: Organismo que puede desarrollarse en ausencia total de oxígeno libre.

Anfibio: Animal que pasa una parte de su vida en el agua y otra en la tierra. La clase amphibia de vertebrados depende del agua para reproducirse.

Antrópico: Debido al hombre.

Autóctono: Se aplica al ser vivo natural del país, no introducido o naturalizado, sino indígena.

Auto depurar: Acción parcial de "auto limpieza" de un ambiente acuático en el tiempo, a partir de la descarga de un contaminante.

Bentos: Conjunto de los organismos que viven en contacto con los fondos marinos o lacustres.

Biocida: Compuesto venenoso que daña o mata a organismos vivos.

Biodegradable: Sustancias que se descompone por la acción biológica, principalmente de bacterias, que la transforman en sustancias más sencillas.

Biodiversidad: Variedad de organismo vivos en un área determinada.

Biófago: Organismos que se alimentan a expensas de otros seres vivos.

Biogénesis: Teoría que declara que en la actualidad y bajo las condiciones presentes sobre la tierra, todos los seres vivientes se originan de otros seres vivientes.

Bioma: Grandes comunidades bióticas que exhiben asociaciones vegetales y animales similares. En el bioma, superficie controlada en la tierra por el clima y caracterizada por el predominio de ciertas plantas y animales, se debe estudiar detenidamente las relaciones ecológicas. Ejemplo de bioma: La selva tropical

Biota: Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera integrado por plantas y animales.

Biótopo: Espacio caracterizado por un sustrato material (suelo, agua, etc.) que constituye el soporte físico para que viva una biocenosis.

Bosque secundario: El que aparece después de cortas quemas y utilización agropecuaria del terreno o sitio desbastados por accidentes naturales.

Bosque tropical: Cubierta vegetal de denso follaje festoneado con bejucos y enorme variedad de plantas y animales. Ocupa regiones bajas cerca del Ecuador, con ambientes que van de muy lluviosos a muy secos y temperaturas muy altas.

Butano: Hidrocarburo volátil que forma parte del gas natural. Fórmula: c4h10.

.

Cesio: Metal blanco - plateado, presente en baja concentración en la corteza terrestre. Símbolo: Cs. El cesio 134 es uno de los isótopos radiactivos.

CFCs: Clorofluorocarbonos. Son gases artificiales que se usan en muchos productos, entre ellos los aerosoles, las neveras, las espumas sintéticas etc.

Ciclo Biogeoquímico: La constante interacción entre los componentes vivos y no vivos del ecosistema permite pasaje y la transformación de la materia. Las sustancias Orgánicas están formadas por: carbono, Oxigeno, Azufre, Nitrógeno. La materia orgánica es degradada por los descomponedores y la transforman en sustancias Inorgánica. Los componentes no vivos del ecosistema, los productores (vegetales) toman esas sustancias Inorgánicas y vuelven a sintetizar sustancias Orgánica se cumple el ciclo de la materia. Cuando este ciclo se analiza a nivel planetario o regional recibe el nombre de ciclo biogeoquímico, que es un camino circular continuo de un elemento químico entre los componentes vivos y los no vivos en el sistema.

Ciclo de Fósforo: Es un ciclo sedimentario, su reservorio es la corteza terrestre. El elemento se almacena en rocas fosfatadas y a medida que estas son erosionadas se van liberando compuestos fosfatados hacia el suelo y el agua. Luego son absorbidos por las plantas, a través de las raíces, incorporándose a los componentes vivos del sistema, a medida que pasan por los distintos niveles tróficos. Una vez que los organismos (plantas o animales) mueren, se descomponen y se libera el fósforo contenido en la materia orgánica.

Ciclo del Nitrógeno: Es un ciclo gaseoso, su reservorio es la troposfera. El elemento se almacena en la mencionada capa. A pesar de su abundancia no puede ser utilizada directamente por los vegetales y se requiere de la acción de un grupo especial de microorganismos, la bacteria nitrificante. Estas convierten el gas nitrógeno en compuestos solubles en agua que pueden ser absorbidos por los vegetales e incorporados a la trama trófica.

Ciclo de la materia: Sucesión cíclica de elementos químicos y sustancias esenciales para la vida que sufren transformaciones en la naturaleza. Ningún elemento presente en ellos se pierde de los ecosistemas, sólo se recombina, constituyendo sustancias diferentes.

Clima: Conjunto de factores o fenómenos atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región y determinan condiciones ecológicas apropiadas.

Clorofila: Pigmento verde de los vegetales con cuyo concurso captan éstos la energía de la luz solar para efectuar fotosíntesis. La clorofila está contenida en los llamados granos de clorofila o cloroplastos. Estos se hallan principalmente de las hojas

Coliforme: Bacteria común en el intestino de los vertebrados, entre ellos el hombre. Su presencia en las aguas, con índices altos. Se toma como indicador de contaminación por excremento humano.

Combustible fósil: Carbón, petróleo y gas natural. Estas sustancias han estado enterradas bajo tierra durante millones de años. Se originaron gracias a los restos de organismos vivos, tanto animales como vegetales. Cuando se queman, liberan la energía acumulada.

Combustión: Proceso de oxidación habitualmente de compuestos orgánicos en presencia de oxígeno, acompañado por liberación de calor.

Comensalismo: Una relación de dos organismos que viven en asociación intima, pero sin depender uno de otro, ni perjudicarse mutuamente.

Competencia: Es la interacción negativa que se produce entre dos o más individuos de la misma o diferentes especies, cuando un recurso se encuentra en cantidades limitadas con relación a las demandas. Para que exista competencia debe haber escasez de alimento.

Compostaje: Es el proceso que se utiliza para convertir los residuos orgánicos en un abono especial, denominado compost, que se puede reutilizar en agricultura

Comunidad: Comprende los componentes bióticos del ecosistema y todas las relaciones establecidas entre ellos. La comunidad es una unidad ecológica conformada por conjuntos de poblaciones vegetales y animales que coexisten en el espacio.

Comunidad biótica: Todas las poblaciones de organismos que existen e interaccionan en un área determinada.

Conservación: Mantener el ecosistema y los organismos de tal forma que satisfagan lo más plenamente las necesidades del hombre

Consumidor primario: Animal que se alimenta de vegetales, productores primarios. Son todos los herbívoros, como por ejemplo vacas, caballos o conejos.

Contaminación: Acumulación de determinados productos químicos, de materia orgánica o minerales nocivos para el medio.

Contaminación ambiental: Es la presencia de sustancias nocivas y molestas en nuestros recursos naturales como el aire, el agua, el suelo, colocadas allí por la actividad humana en tal calidad y cantidad que pueden interferir la salud y el bienestar de las personas.

Continuidad: Sucesión paulatina de procesos químicos y biológicos que se presentan según las condiciones físicas e hidrogeológicas de un curso de agua, cuyas características se modifican poco a poco de acuerdo con una transición.

Crecimiento demográfico: Aumento de la población humana.

Crustáceo: Animal artrópodo, generalmente acuático, como el cangrejo o el langostino. Si es terrestre, necesita la presencia de humedad, como el "bicho bolita".

Cubierta vegetal: Conjunto de vegetales que forman una capa protectora sobre la superficie del suelo, agua u otro medio que permita su desarrollo.

Cuenca hidrográfica: Es una porción del terreno definido, por donde discurren las aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar.

DDT: Insecticida cristalino, incoloro, inodoro e insoluble en el agua. Ingresa a la cadena alimenticia y produce cáncer.

Degradación: Conducta consistente en capturar a otro organismo y alimentarse con él, siendo este último consumidor total o parcialmente.

Densidad: Es el número de individuos por una unidad de espacio, ya sea superficie o volumen.

Densidad de población: Número de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com