ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diriofilaria Inmitis

holachaoo14 de Mayo de 2014

713 Palabras (3 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 3

La Dirofilaria immitis, es un nemátodo filaroídeo que provoca la “enfermedad del gusano del corazón”

El principal hospedador definitivo y reservorio de la dirofilariosis, es el perro doméstico, pero también se incluyen cánidos salvajes como coyotes, lobos y zorros. Otros posibles huéspedes definitivos alternativos son el gato doméstico, mustélidos (hurones) y leones marinos de California, en los cuales hay desarrollo completo del parásito pero con una parasitación de baja intensidad y generalmente amicrofilarémica (Forrester y col., 1973; Gómez y col., 1999; Kittleson y Kienle, 2000; Miller, 1999). Se han descrito como hospedadores accidentales los osos, mapaches, félidos silvestres como el león africano, caballos (Gómez y col., 1999; Rubio, 2000∗) y el hombre (Muro y col., 1999). Hayasaki (1996) logró la infección experimental en conejos. En general, como en la mayoría de los demás mamíferos, los hospedadores accidentales pueden resultar infectados pero no llegar a producir microfilaremia y, por lo tanto, no actúan como reservorios (Miller, 1999).

La infección causada por el nemátodo Dirofilaria immitis (Leidy, 1856), tiene varias denominaciones, como por ejemplo dirofilariosis, verminosis cardiaca, enfermedad por gusanos cardiacos, enfermedad del gusano del corazón o heartworm disease (Rawlings y Calvert, 1997).

Tiene un ciclo de vida indirecto, con mosquitos de numerosos géneros que actúan como hospedadores intermediarios y vectores biológicos.

Ciclo biológico:

Fase preparasitaria:

El ciclo biológico de la Dirofiliaria comienza cuando las microfiliarias (las formas más pequeñas y jóvenes del parasito) circulantes son ingeridas por el mosquito hembra mientras esta se alimenta de la sangre de un hospedador infectado (A).

Estas ingresan al mosquito y experimentan un proceso de maduración donde atraviesan diferentes estados larvarios (de larva 1 a 3). Dicha etapa está influenciada directamente por la temperatura ambiente ya que sólo tiene lugar si ésta es de 27 grados centígrados o más pero se detiene por debajo de los 14 grados centígrados (B). Estas etapas prelarvarias emigran a los túbulos de Malpigio del mosquito, que actúa como vector, en donde se produce su desarrollo a la segunda (L2) y tercera (L3) etapas larvarias (B). Estas L3 infectivas emigran de los túbulos al lumen de la proboscide en la boca del mosquito.

Una vez que el parasito alcanza el estadio de larva 3 se transforma en infectante, es decir, que tiene la capacidad para contagiar a otros animales y, en raras ocasiones, también al hombre.

Fase parasitaria:

Más tarde cuando el mosquito se alimenta de la sangre de un hospedador apto para su desarrollo, considerado como hospedador final porque en él se reproduce, le transmite las larvas y así el parasito continua con su evolución, estas salen por la probóscide, y penetran a través de la heida de la picadura, y penetran los tejidos conectivos locales. La muda a la siguiente etapa, L4 llevan a cabo una migración extensa a través del tejido subcutáneo, que se continúa durante de 60 a 90 días hasta la última muda para alcanzar la forma de adulto inmaduro (E). Las formas juveniles emigran al lado derecho del corazón en unos pocos días después de la muda final (F). Se presume que son impulsados por la circulación venosa.

las larvas y el parásito continúa su evolución, que dura varios meses, hasta alcanzar el estadio adulto (D, E). En esta etapa la Dirofiliaria se aloja en el corazón y en las arterias pulmonares.

Los adultos de Dirofilia Inmitis se encuentran principalmente en el ventrículo derecho y en las arterias pulmonares de los perros. Tras el apareamiento, las hembras producen embriones pequeños y vermiformes llamados microfilarias. Las microfiliarias circulan por el torrente sanguíneo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com