Disección de abdomen
Enviado por leleouch10 • 24 de Noviembre de 2015 • Informe • 897 Palabras (4 Páginas) • 338 Visitas
Página 1 de 4
Abdomen
- 1. • Comprendido entre el tórax y la pelvis. • Aloja la mayor parte de los órganos del aparato digestivo y parte del urogenital. • Se extiende entre el diafragma torácico y el diafragma pélvico.
- 2. • Limitada en su parte superior por los cartílagos de las costillas 7ª-10ª y la apófisis xifoides del esternón. • Parte inferior por el ligamento inguinal y el borde superior de la cintura pelviana. • Consta de ◊
- 3. • Realizamos tres cortes sobre la piel del abdomen. • Rodeamos el ombligo con el corte, ya que en esta parte la piel se encuentra muy adherida al plano aponeurótico.
- 4. • Levantamos la piel, para encontrar la tela subcutánea; que se divide en dos estratos: el más superficial cargado de grasa, y otro profundo.
- 5. • Cinco músculos: – 3 músculos planos: • Oblicuo externo • Oblicuo interno • Transverso del abdomen – 2 verticales: • Recto del abdomen • Piramidal
- 6. • Levantamos la capa de grasa. • Queda expuesta la fascia de recubrimiento del plano muscular. • Para levantar esta fascia, es necesario el uso del bisturí, ya que se encuentra muy adherida al plano muscular.
- 7. • Encontramos los músculos propios del abdomen: – Oblicuo externo – Oblicuo interno – Recto del abdomen
- 8. • Para levantar el plano muscular, realizamos un corte vertical, en la parte media, a todo lo largo del recto del abdomen. • Con dos cortes transversales, uno superior a nivel de la 9ª costilla y otro inferior a nivel de la espina iliaca.
- 9. Peritoneo Se divide Parietal Visceral Formaciones Mesenterio Omento mayor Omento menor Ligamentos
- 10. • La hoja posterior de la vaina del recto está muy adherida al peritoneo de tal forma que en ocasiones al seccionarla interesa éste. • Levantamos los músculos para encontrar el peritoneo.
- 11. • Una vez identificado el peritoneo, procedemos a levantarlo para dejar al descubierto los órganos abdominales.
- 12. • Recubierto por peritoneo • Mucosa gástrica • Lecho del estómago • Vasos linfáticos gástricos hacia ganglios gástricos y gastroomentales. • Inervación – Parasimpática – Simpática
- 13. • Se rechaza hacia arriba el lóbulo izquierdo del hígado, quedando al descubierto la cara anterior del estómago.
- 14. • Podemos observar:
- 15. • DUODENO • 1ª parte • 4 porciones: – Superior – Descendente – Horizontal – Ascendente • Irrigación – Tronco celiaco – AMS • Drenaje venoso – VMS
- 16. • Con un separador, levantamos el hígado hasta descubrir la cara anterior del estómago, para localizar el píloro. • Se descubre la porción superior del duodeno.
- 17. • YEYUNO E ÍLEON • 2ª parte del ID • Comienza unión duodenoyeyunal y finaliza en la unión ileocecal. • Raíz del mesenterio
- 18. • Levantamos el conjunto de yeyuno e íleon para comprobar como la raíz del mesenterio se extiende.
- 19. • Extendemos el mesenterio de manera que lo podamos observar.
- 20. • Al extender el mesenterio podemos observar su irrigación y drenaje venoso.
- 21. Intestino grueso Se compone Ciego Apéndice Colón Ascendente Transverso Descendente Sigmoidea Recto Conducto anal Tenias Mesocólica Omental Libre
- 22. • Se realiza junto con la disección del yeyuno e íleon. • Comprobamos la relación del colon con el yeyuno e íleon.
- 23. • En el CSI o HI • Hilio esplénico • Irrigación◊ arteria esplénica • Drenaje◊ vena esplénica • Nervios◊ plexo nervioso celiaco ◊ ramas arteria esplénica◊ vasomotoras.
- 24. • Observamos en su sitio el bazo, el estómago, la flexura cólica izquierda; el ligamento gastrolineal y el ligamento frenicoesplénico.
- 25. • Observamos como el ligamento gastrocólico se continúa con el ligamento gastrolineal, penetra en la bolsa de los omentos ; levantamos la bolsa y encontramos en páncreas, de ahí seguimos la arteria lienal hasta el hilio del bazo.
- 26. • Identificamos las partes que componen el bazo:
- 27. • Glándula accesoria, alargada y retroperitoneal. • Cuatro partes • Conductos – Principal – Accesorio • Produce: – Jugo pancreático (exocrina) – Glucagón e insulina (endocrino)
- 28. • Irrigación
- 29. • Abierto así el abdomen, se va seccionando el diafragma para observar los órganos toracoabdominales: pulmones, hígado, estómago, espacio subfrénico o hepatofrénico.
- 30. • Rechazamos el diafragma. • Podemos observar : – el ligamento falciforme del hígado – Ligamento redondo del hígado – Lóbulo derecho – Lóbulo izquierdo – Vesícula biliar
- 31. • Órganos retroperitoneales • Cara anterior • Cara posterior • Borde medial • Fascia renal • Cápsula renal • Arteria interlobular • Vena renal
- 32. • Nefrona • Corteza • Médula
- 33. • Cortamos a nivel de la implantación del mesenterio y ligando la flexura duodenoyeyunal y el íleon cerca de su desembocadura. • Levantamos el peritoneo y la lámina anterior de la fascia renal.
- 34. • Disecamos el pedículo renal a su llegada al hilio e identificamos la vena renal (elemento mas anterior) y la arteria renal.
- 35. • Se localizan en el polo superior del riñón (L1) • Derecho e Izquierdo. • Irrigación: arterias suprarrenales • Drenaje venosos: vena suprarrenal • Secreciones: – Corteza – Médula
- 36. • Inician en la pelvis renal (L1) • Retroperitoneales • Estrechamientos: – Superior – Medio – Inferior • Inervación – Autónoma – Parasimpática
- 37. • A continuación observamos el uréter.
- 38. Aorta abdominal A. Iliaca común der. A. Iliaca externa A. Epigástrica inferior A. Circunfleja iliaca inferior A. Iliaca la interna. A. Sacra media A. Ilíaca izq A. Iliaca externa A. Iliaca interna
...
Disponible sólo en Clubensayos.com