Diseño de Plantas Agroindustriales
Enviado por edisoj • 16 de Agosto de 2021 • Apuntes • 1.368 Palabras (6 Páginas) • 132 Visitas
[pic 1]
Avance 1 de la Actividad Integradora
Estudiantes:
Varela Micaela
Valladares Liliana
Asignatura: Diseño de Plantas Agroindustriales
Carrera: Agroindustria
Facultad: Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
Docente: Ing. Renato Romero
Fecha de entrega: 05 de mayo del 2021
Ciclo: Séptimo – Paralelo “A”
Periodo académico: Abril 2021 – Agosto 2021
- Determinación del Sector o Comunidad
CANCHAGUA
La Parroquia rural Canchagua ubicada al norte del cantón Saquisilí, en la provincia de Cotopaxi; actualmente, tiene una extensión de 5.626,87 Has; ocupando el 27,4 por ciento del territorio cantonal. La misma que cubre un área desde los 2.840 a 4.280 m s. n. m, con una temperatura media de 10 a 12 °C y una precipitación anual de 500 a 750 milímetros. (Canchagua crece, 2011)
Esta Parroquia, está conformada por las comunidades: Canchagua Centro, Canchagua Chico, Chilla Chico, Chilla San Antonio, Tiliche, Manchacaso, Chilla Grande, Cachiloma y Yanahurco con todos sus sectores Yanahurco centro, Potrero pungo, Jatunpungo, Yantapugro, almuerzopugro, la Asociación centro pie de cria, Tusualó y Chilcapata. (Canchagua crece, 2011)
Figura 1
Límites de la Parroquia de Canchagua
[pic 2]
Nota. Adaptado de Google Maps
Límites
- Norte: Confluencia de la quebrada Chaca-pugro con el Río Pumacunchi.
- Sur: La quebrada de Chilche.
- Oriente: La unión Saquisilí y Sigchos.
- Occidente: Güingopana, la quebrada de Chilche, la llanura de Yanahurco. (Canchagua crece, 2011)
- Materias Primas Disponibles en el Sector
GEOLOGÍA
Los suelos son derivados de material piroclástico (materiales volcánicos como ceniza, piedra pómez y otras, que salieron en las erupciones), alofónicos (suelos con bajo contenido de minerales), son francos arenosos a arenosos. Además, presenta erosión física y química de los suelos a mayor o menor escala. (Canchagua crece, 2011)
Tabla 1
Susceptibilidad a Erosión
[pic 3]
Nota. Datos tomados del Plan y Ordenamiento Territorial de Canchagua, 2011
Cobertura Vegetal del Suelo
Se caracteriza por sembrar maíz y varios cultivos de ciclo corto, pero en un extenso territorio en procesos de erosión, que está llevando a realizar actividades agropecuarias en áreas de páramo, que poco a poco va perdiendo sus características, al que se suma las áreas dedicadas a plantaciones industriales especialmente de eucalipto.
Registros que hasta el año 2020, no han cambiado, según el último levantamiento de información realizado por la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la carrera de Agroindustria; en la que se menciona que la mayor producción es la de leche, seguida del maíz, en ciertas localidades.
- Definición de los Productos a Elaborar
Con la identificación de leche como materia prima agropecuaria, de mayor producción en la parroquia, seguida del maíz, se propone los siguientes productos:
- Mantequilla con sabor a capulí y mora.
- Bebida energizante a base de suero de leche.
- Chicha de maíz fermentada con suero de leche.
- Verduras lactofermentadas.
MÉTODO SCAMPER
Tabla 2
SCAMPER en la Bebida Energizante
Sustituir | Sustituir la por el suero de leche, debido a los electrolitos que este posee, el 8 ° de grasa, 25 % de proteínas y el 95 % de lactosa. (Romero Pecuarias, 2010) |
Combinar | Combinar varias presentaciones y empaques |
Adaptar | No se encuentran energizantes a base de suero en el mercado. |
Modificar | Emplear envases tetra-pack. |
Proponer otros usos | Debido a su composición, es una fuente de proteínas. |
Eliminar | Suprimir el sabor a leche, debido a que el mercado potencial será los deportistas, quienes buscan refrescarse con la bebida. |
Reordenar | Permitir que exista una variedad de sabores. |
Se aprecia mediante el método de SCAMPER, que la producción del energizante, pese a mostrar debilidad en ciertos puntos, presenta gran potencial, en función de los beneficios de la bebida; considerando que el mercado meta, al que está, destinado el producto, son los deportistas, quienes mantiene un estilo de vida saludable. Lo que abre las puertas de la generación del energizante.
Tabla 3
SCAMPER de la Chicha Fermentada a Base de Suero de Leche
Sustituir | Sustituir la saliva que comúnmente se emplea en la elaboración de la chicha, por el suero de leche, que al poderse fermentar, le permite cumplir con la actividad de la saliva. También, se considera sustituir la caña y la yuca por el maíz. |
Combinar | Combinar varias presentaciones y empaques |
Adaptar | No sé, expende chicha fermentada a base de suero de leche. |
Modificar | Emplear envases tetra-pack. |
Proponer otros usos | Debido a su composición, es una fuente de proteínas. |
Eliminar | Suprimir el sabor a leche, a fin de que no se pierda la identidad de la chicha como tal. |
Reordenar | Permitir el posicionamiento de la bebida, como origen cultural. |
...