División Químico Biológicas y de la Salud
Enviado por noheli98 • 17 de Abril de 2018 • Práctica o problema • 728 Palabras (3 Páginas) • 82 Visitas
Laboratorio de Química Orgánica I
[pic 1]
División Químico Biológicas y de la Salud
Práctica #4
Determinación del índice de refracción
Equipo#4:
Montoya Gutiérrez Alba Nohelia
Saenz Panohaya Yazmín Alexia
Pérez Lizette
Villalobos Bátiz Estefanía
QBC
Fecha de la práctica: 28 de febrero de 2018
Determinación del índice de refracción
Introducción:
A medida que un rayo luminoso pasa de un medio a otro, siguiendo en cualquier dirección la trayectoria AA, es desviado en la superficie SS entre ambos medios. Esto se debe a la diferencia en la velocidad de la luz en los dos medios y origina una relación expresada en la ecuación 1 en la cual i es el ángulo que el rayo luminoso incidente forma con una línea perpendicular a la superficie, y r el ángulo que el rayo refractado forma con la perpendicular. El valor, n, es una propiedad del medio inferior conocida como su índice de refracción.
n= sen i[pic 2]
sen r
[pic 3]
Como otras constantes físicas, el índice de refracción puede usarse en la identificación de compuestos. Cuando se usa con el punto de fusión o punto de ebullición reduce el número de derivados que se necesitan preparar para la identificación de un compuesto, eliminando así algo de la rutina de la identificación.
otra aplicación del índice de refracción es la determinación de la pureza de las muestras líquidas. Los líquidos que tienen puntos de ebullición análogos, pueden tener índices de refracción ampliamente diferentes. Por lo tanto, las mediciones de índice de refracción sirven como un medio auxiliar para seguir la pureza del producto de una destilación.
Objetivos:
- Aprender a manejar el refractómetro, así como también conocer los principios físicos involucrados en su funcionamiento.
- Estudiar la variación del índice de refracción con la concentración de una mezcla de dos componentes (binaria).
- Aplicar el índice de refracción en la determinación de la identidad de un compuesto problema.
Materiales y métodos:
- Refractómetro
En la primera parte determinamos el índice de refracción de cinco soluciones de concentración de 5%, 10%, 15%, 20% y 25%, tres veces y con eso obtuvimos el promedio, antes de poner la concentración se limpiaba bien con agua y etanol para que al determinar el índice de refracción en las tres veces no cambiara mucho. Los resultados fueron vaciados en una tabla y el promedio de las tres rondas de cada concentración.
En la segunda parte obtuvimos el índice de refracción de tres muestras problema (A, B y C). Lo realizamos de igual manera, tres veces y obtuvimos el promedio para determinar posteriormente su identidad. Vaciamos la información de igual manera en una tabla con los resultados y el promedio de la ronda de cada muestra.
Resultados:
Los resultados en base a la investigación bibliográfica fueron positivos, con los datos recogidos en la tabla se obtuvo una gráfica para comparar la concentración con el promedio del índice de refracción:
Concentración | Promedio índice de refacción |
5% | 1.3344 |
10% | 1.3369 |
15% | 1.3394 |
20% | 1.3324 |
25% | 1.3451 |
[pic 4]
En el caso de las tres muestras problema se obtuvieron los siguientes datos:
Muestras | Promedio Índice de refracción |
A | 1.497 |
B | 1.3944 |
C | 1.3766 |
En este caso al consultar el índice de refracción de las muestras que probablemente sea, y compararlo con las muestras problema se obtuvo la siguiente identificación:
...