Doc de ingeniera. Finanzas para Negocios
Enviado por RIVERA DEZA ALVARO • 14 de Diciembre de 2020 • Examen • 1.591 Palabras (7 Páginas) • 97 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Curso: Finanzas para Negocios
APELLIDOS Y NOMBRES: RIVERA DEZA ALVARO ANTONIO JOSE
CODIGO: 17200090
Examen Parcial 2020-1
- A continuación de dos ejemplos de cada uno de los principios contables siguientes:
- Principio entidad mercantil (2 puntos):
Ejemplo 1: Pongamos el siguiente caso, el señor Hugo Cordero, accionista de la Compañía de Servicios Nacionales S.A.A. compró una computadora para su uso personal por el importe de S/. 10,000 pero la tiene funcionando en la empresa, con la condición de que esta le pague el mantenimiento y reparación. Además, le cobra a la empresa un alquiler de S/. 4,000 anuales y al cierre del ejercicio, esta computadora se encuentra registrada como activo de la empresa. El Principio de Entidad no se cumple ya que se está registrando como propiedad de la empresa algo que no le pertenece.
Ejemplo 2: Supongamos que el Señor Alvaro Rivera, organiza una pequeña empresa que comercializa con zapatos. En caso de que las transacciones personales del señor Jose Cavero, se mezclaran con las de la Empresa, el Balance General de la Empresa incluiría el planchado de la ropa del señor Cavero, su casa, su automóvil y demás activos y obligaciones que corresponden únicamente al bienestar personal del Señor Cavero. En el Estado de Resultado se combinarían las transacciones de la empresa con ingresos y gastos personales. En síntesis, los Estados Financieros de la compañía no reflejarían la posición financiera y el desempeño operativo correcto de la misma. Tienen que separarse las transacciones personales, del propietario y la empresa y la de esta última respecto a las transacciones de otras unidades económicas independientes de ella.
- Concepto de acumulación (2 puntos):
Ejemplo 1: Tomemos este ejemplo: en el mes de diciembre del año 2019, la empresa AARROW vende una flota de camiones, por lo que la venta se contabilizará en ese mismo año, aunque el cliente pague al año siguiente, luego la misma empresa contrata una agencia de publicidad para realizar una campaña de marketing. Dichos servicios se prestaron en el mes de noviembre del año 2019, fecha en la que emitió la correspondiente factura; sin embargo, el contrato suscrito entre la sociedad y la agencia de publicidad establece que el pago ha de efectuarse a los tres meses de la emisión de la factura, es decir, en el mes de febrero del ejercicio 2020. Como hemos visto, el principio del concepto de acumulación obliga a registrar las transacciones en función de la corriente real de bienes y servicios, con independencia del momento en que se produce el cobro o el pago de las mismas. En el ejemplo que nos ocupa, teniendo en cuenta que el servicio fue prestado y facturado en el 2019, el registro contable debe producirse en el 2019 y no en el momento del pago, en febrero del año 2020.
Ejemplo 2: Otro caso muy habitual es el de la seguridad social de los empleados: se paga siempre al final del mes siguiente a aquel al que corresponde. Es decir, la seguridad social correspondiente a las nóminas de marzo se paga al final del mes de abril, la que corresponde a mayo se paga al final de mes de junio, …. Y así sucesivamente. La seguridad social que corresponde al mes de diciembre de 2019, por ejemplo, se paga al final del mes de enero de 2020. Pero, en aplicación del principio de concepto de acumulación, el “gasto” que supone se imputa al año 2019. Y es por eso por lo que será en este ejercicio en el que se tendrá en cuenta a la hora de determinar el beneficio o la pérdida obtenido en el ejercicio de su actividad.
- A continuación, se presentan los Estados Financieros de la Empresa SOFTWARE TECH S.A al 31 de diciembre del 2016:
[pic 2]
Se solicita:
- Realizar el cálculo de los Ratios Financieros de los siguientes indicadores para los años 2015 y 2016. (6 puntos). Presentarlo en un cuadro al costado de las ratios del sector.
EMPRESA SOFTWARE TECH S.A. | |||
Indicadores | sector | 2015 | 2016 |
LIQUIDEZ | 1.00 | 1.28 | 1.22 |
INVENTARIO | 120 | 160 | 199 |
CXC | 120 | 128 | 116 |
CXP | 90 | 96 | 78 |
CICLO EFECT | 150 | 192 | 237 |
RATIO ENDEUDAMIENTO | 3 | 2.0 | 2.0 |
COB. ENDEUDAMIENTO | 2.5 | 2.9 | 2.1 |
|
|
|
|
ROA | 15.00% | 7.04% | 12.00% |
ROE | 20.00% | 7.58% | 18.00% |
- Analizar bajo el método DUPONT el ROE del 2015 y 2016 explicando que variables son los motores del rendimiento, sugerir que variables deben mejorar (4 puntos).
[pic 3]
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO CON EL MÉTODO DUPONT | |||||||||
2015 | 2016 | 2015 | 2016 | ||||||
ROE = Rendimiento del capital del accionista | 7.6% | 18.0% | |||||||
% Margen neto | Utilidad neta | 3,600 | 10,800 | 3.6% | 7.2% | RECUPERAR MÁRGENES | |||
Venta | 100,000 | 150,000 | Por cada 100 soles se genera una utilidad neta de 3,6 soles | ||||||
Eficiente uso del activo | Venta | 100,000 | 150,000 | 0.65 | 0.83 | MEJORAR EFICIENCIA DEL USO DE LOS ACTIVOS | |||
Activo promedio | 153,500 | 180,000 | Por cada sol invertido el negocio genera 0,65 soles de venta | ||||||
Apalancamiento financiero | Activo promedio | 153,500 | 180,000 | 3.23 | 3.00 | MANTENER EL NIVEL APALANCAMIENTO FINANCIERO | |||
Patrimonio promedio | 47,500 | 60,000 | Por cada sol del accionista, como empresa en total se invierte 3,23 soles |
...