Dr Jacinto Convit
Enviado por javalejarana07 • 15 de Julio de 2015 • 2.699 Palabras (11 Páginas) • 152 Visitas
Dr. Jacinto Convit
El Dr. Jacinto Convit nació en Caracas, Venezuela, el 11 de septiembre de 1913.
Nació en la parroquia La Pastora, hijo de madre venezolana, Flora García Marrero, de origen canario y un español de origen catalán, Francisco Convit, naturalizado venezolano.
Inició sus estudios en el Liceo de Caracas. Cursó el bachillerato en el colegio Andrés Bello, siendo alumno destacado de Rómulo Gallegos en la cátedra de Filosofía y Matemáticas, de quien afirmó: “Qué buenos recuerdos, un profesor ejemplar de talante visionario”.
En 1932 ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1938.
Es el segundo de cinco hermanos. Estuvo casado con Rafaela Marotta D'Onofrio, con quien cultivó más de 60 años de amorosa convivencia. Padre de cuatro hijos: Francisco, Oscar, Antonio y Rafael, los dos últimos, destacados profesionales de la Medicina, con un desarrollo profesional en los Estados Unidos: médico psiquiatra y profesor en La NYU Langone Medical Center y cirujano plástico en Washington Hospital Center, respectivamente. Oscar falleció en un lamentable accidente y Francisco el mayor, se desempeña en el área agropecuaria.
Cursó estudios en el Colegio San Pablo, llevado de la mano de las hermanas y hermanos Martínez Centeno, insignes educadores y en el Liceo Andrés Bello, bajo la dirección del Profesor Don Rómulo Gallegos y luego del Profesor Don Pedro Arnal. En el año 1938, recibió el grado de Doctor en Ciencias Médicas, en la Universidad Central de Venezuela.
Desde muy temprano en su carrera profesional se dedicó a la investigación, docencia y asistencia en el área de la Dermatología, especialmente en la enfermedad de Hansen (lepra), en la cual hizo destacados aportes. Posteriormente, hace importantes desarrollos en Leishmaniasis, Oncocercosis y Micosis Profundas, entre otras áreas de su interés.
Investigador
En 1937, el doctor Martín Vegas, conocido pionero en los estudios sobre la lepra, invitó a Convit a visitar la vieja casona del lazareto de Cabo Blanco en el estado Vargas, donde se alojaban cientos de pacientes afectados por lacería o lepra.
Dr. Convit y sus colegas
Desde su incorporación al leprocomio de Cabo Blanco, lugar donde aislaban a los afectados por la lepra, trabaja con tesón en la evaluación de la eficacia terapéutica de la sulfona y sus derivados, En relación a la terapéutica de la Lepra, desarrolla una actividad evidente junto con un grupo de estudiantes de medicina y algunos profesionales: un clínico y un farmacéutico, ambos de origen polaco. Más adelante, junto a investigadores internacionales, sientan las bases para la posterior poliquimioterapia aplicada por la OMS como tratamiento convencional para la lepra.
Para el diagnóstico de la Lepra, sus investigaciones condujeron al desarrollo de un test de 48 horas de tipo tuberculínico, utilizando este mecanismo para determinar los aspectos de inmuno-epidemiología de la enfermedad, lo cual permitió detectar la población susceptible en los focos domiciliares de lepra o en las áreas endémicas.
Dr. Convit y sus colegas en Cabo Blanco
Colaboró en numerosos trabajos que enfocan los aspectos bioquímicos y microbiológicos de la lepra y en este último campo, presenta un método original de diferenciación entre el M. leprae y las otras micobacterias.
Dio con importantes hallazgos, tanto en el país en su conjunto como en focos hiperendémicos, como el de la Colonia Tovar, lo cual formó una parte destacada en su carrera en salud pública.
Entre sus logros se destacan el desarrollo práctico de la vacuna para Inmunoterapia e Inmunoprofilaxis de la Lepra, vale decir, para la cura de los afectados, potenciando su sistema inmunitario y para el control de la proliferación de la enfermedad.
Posteriormente, realiza desarrollos es la misma línea, con el abordaje de la Leishmaniasis.
Sus esfuerzos, en el caso de las enfermedades infecciosas y parasitarias, ha contribuido a importantes avances: en Leishmaniasis, Lepra, Oncocercosis, y algunas Micosis.
Dr. Convit con Enfermeras de Cabo Blanco
En el caso de la Leishmaniasis Cutánea Americana, demuestra que en el polo maligno de la enfermedad, la Leishmaniasis Cutánea Difusa, actúa un defecto inmunológico del huésped, más que las presumidas adaptaciones, variaciones o mutaciones de dicho parásito, sin negar la existencia de cepas, y otros aspectos inherentes al parásito. El desarrollo del concepto de defecto inmunológico para la Leishmaniasis Cutánea Americana por parte del huésped, sugiere caminos para la búsqueda de procedimientos preventivos contra la enfermedad y abre ventanas de comprensión en la práctica docente sobre las enfermedades parasitarias. El Dr. Convit Insiste en la valoración del contexto del paciente afectado, señalando en organismos internacionales, que, más que enfermedades olvidadas, se trata de enfermedades de pueblos olvidados, con un complejo componentes de variables que hay que atender. Apunta así, a una perspectiva sistémica del eje salud-enfermedad.
Adicionalmente, investiga la importancia de la Inmunofluorescencia como test diagnóstico en el estudio inmunoepidemiológico y determina un nuevo organelo en el parásito leishmánico por microscopía electrónica.
Resulta muy significativo y aleccionador el hecho de que en todo su desarrollo como científico, ha trabajado en base a un equipo de investigadores, muchas veces con grupos multidisciplinarios.
Además de sus investigaciones en enfermedades infecciosas y parasitarias, Convit ha venido desarrollando en los últimos años, investigaciones en el establecimiento de procedimientos de inmunoterapia en la patología del Cáncer, de los cuales ha señalado que existen resultados alentadores que esperan por su publicación.
Cura contra la Lepra (Enfermedad de Hansen)[editar]
Jacinto Convit inoculó el bacilo de la lepra en armadillos de la familia Dasypodidae y obtuvo el Mycobacterium leprae, que mezclado con la BCG (vacuna de la tuberculosis), produjo la inmunización. Este notable aporte a la ciencia médica, le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987,1 además
...