EDUCACION ALTERNA
jervin13 de Febrero de 2015
708 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
EDUCACIÓN ALTERNA
En una época de profundos cambios socioculturales y económicos, la educación no debe estar al margen, por el contrario debe ser una de las claves principales que permita comprender la realidad compleja en que vivimos, facilitando la adquisición de competencias necesarias para resolverlas.
Estas competencias están relacionadas con una auténtica formación a lo largo de la vida, tanto de los estudiantes como de los docentes.
Desde esta perspectiva, el docente tiene que acompañar, guiar y orientar de diferentes maneras, realizando un proceso de mediación a través de múltiples recursos y alternativas, para no convertir nuestra práctica docente en una mera transmisión de conceptos y/o acumulación de respuestas acertadas. Además, como docentes, estamos convencidos de la gran capacidad de los estudiantes para construir sus conocimientos y construirse.
Prieto Castillo (Prieto Castillo, 2005) propone un tipo de educación desde lo alternativo, donde lo alternativo representa siempre el intento de encontrar los aspectos fundamentales del sentido de la educación en el mundo contemporáneo, tratando de encontrar un sentido a las relaciones, situaciones y propuestas pedagógicas.
Una propuesta de educación alternativa permite generar un trabajo participativo, de interacción permanente, privilegiando la participación del alumno, a partir de la orientación y guía del docente, donde el proceso de aprendizaje significativo es autogestionado por el mismo alumno a través de las mediaciones pedagógicas, de su propia reflexión, de su propio análisis, pero también del trabajo colaborativo entre los diferentes grupos.
En este contexto son aspectos fundamentales del sentido de la educación los educar para, el hacer de los alumnos (mediante prácticas alternativas) y una evaluación que permita el seguimiento del aprendizaje
EDUCACIÓN DOMICILIAR
Es la modalidad del sistema educativo destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa. Se evitan así el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar. El objetivo es, entonces, garantizar la igualdad de oportunidades a los alumnos, permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común. (Ley 26.206, artículo 61). La modalidad se encuentra presente en en los niveles de Inicial, Primario y Secundario y está organizada a través de un servicio educativo hospitalario y otro domiciliario.
ESCUELA UNITARIA
Es difícil concretar una definición exacta que abarque por igual a todas las escuelas unitarias, cada una tiene sus características peculiares que la diferencian del resto, puede estar situada en un pueblecito de montaña o no, puede tener tres, siete o veinte alumnos/as, puede pertenecer a un CRA o no y puede tener uno o dos profesores. Generalizando, se puede decir que están situadas en localidades pequeñas, con un ambiente rural. Se caracterizan por tener un número reducido de alumnado, además de muy heterogéneo, en una misma aula pueden convivir niños y niñas de edades muy diferentes, desde el primer año de infantil hasta el último de primaria, con un único profesor o profesora para todos. Solo cuando el número sobrepasa los 12 alumnos/as por profesor, es cuando se plantea la idea de aumentar a dos el número de maestro/as, aunque bien es cierto que casi siempre se intenta estirar lo máximo posible esta cifra.
Puesto que la escuela unitaria es muy especial, y diferente al tipo de colegios al que estamos habituados, he pensado que, quién mejor que un profesor de una de estas escuelas para explicarme en qué consiste su escuela, cómo establece su horario, cómo trabaja…
José Luis Murillo, profesor de la escuela unitaria de Sahún,
...