EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA GERMINACIÓN
Enviado por Naylet Atziri Peña Rodríguez • 14 de Septiembre de 2021 • Tarea • 2.945 Palabras (12 Páginas) • 130 Visitas
PRÁCTICA No. 1
[pic 1]
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA GERMINACIÓN
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A lo largo de nuestra vida siempre estamos resolviendo problemas. Estos pueden ser muy variados, según nuestra edad, manera de ser, la gente que nos rodea, las condiciones en que vivimos y muchas otras cosas.
Es importante que aprendamos a resolver cada vez mejor nuestros problemas, en algunas ocasiones habrás realizado algunas investigaciones sencillas y las habilidades que has desarrollado te pueden ayudar a resolver otros problemas.
Para realizar una investigación es necesario observar un fenómeno, adquirir información mediante la lectura de artículos científicos o libros, para reunir la mayor cantidad de datos sobre los hechos observados (o leídos), lo cual permitirá delimitar un problema.
Con observaciones, hechos y sobre la base de una teoría se puede establecer una relación que permitirá dar una respuesta tentativa a la pregunta, esto constituye la hipótesis de trabajo, que incluye un antecedente y una predicción. De esta manera, el investigador se está adelantado a los resultados.
Para saber si lo que se plantea es lo adecuado, se procede a realizar la experimentación para obtener resultados. Si éstos coinciden con la predicción de la hipótesis de trabajo, se podrán plantear conclusiones y nuevos problemas de investigación. Si no se prueba con el el trabajo experimental y análisis de resultados, se tendrá que formular una nueva propuesta para explicar el fenómeno.
COMPETENCIA
Aplica los pasos del método científico para resolver un problema práctico de investigación (germinación).
PROBLEMA BIOLOGICO
¿Afectará la temperatura la germinación de las semillas?
EL HECHO O FENÓMENO
Para la reanudación de las actividades del embrión (la germinación de la semilla), se requiere de gran cantidad de energía. Para disponer de esa energía presente en los alimentos de reserva, entre ellos el almidón es preciso que se efectúen gran cantidad de reacciones bioquímicas en las que el agua, el oxígeno, la temperatura y en algunas especies el factor luz, juegan un papel preponderante. Ocupémonos por lo pronto del factor temperatura.
EQUIPO Y MATERIAL
30 semillas de trigo o lenteja | 3 Círculos de hule espuma o algodón |
3 cajas Petri | 1 Termómetro |
1 Pipeta de 10 mL | 1 Refrigerador |
3 Círculos de papel filtro | 1 Incubadora |
DESARROLLO
Colocar en tres cajas de Petri algodón o círculos de hule espuma y sobre éstos, colocar círculos de papel filtro, adicionar 15 mL de agua destilada en cada caja y colocar 10 semillas de trigo distribuidas más o menos a la misma distancia. Cubrir todas las cajas con su tapa correspondiente.
Colocar cada una de las cajas en el refrigerador (50 C), incubadora (400 C) y temperatura ambiente, respectivamente.
A las 48 horas sacar las cajas y medir la radícula en milímetros (mm) de cada una de las semillas (criterio para definir la germinación de éstas).
Registrar en un cuadro los datos obtenidos para expresarlos gráficamente en papel milimétrico.
CUESTIONARIO
1. Anota las variables que se manejarán en esta investigación.
2. Escriba su hipótesis.
3. Explica si los cambios de temperatura afectaron la germinación de las semillas.
4. ¿Modificarán los cambios de temperatura el metabolismo de las células?
5. ¿Cuál es el montaje testigo y qué función tiene en el experimento?
6. Explique la curva que trazó
7. A qué conclusión (es) se llega en este trabajo.
PRÁCTICA No. 2
[pic 2]
MICROSCOPÍA
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El microscopio es un instrumento básico en el estudio de la Biología. El conocimiento de su manejo nos demostrará su gran importancia; sin él, no se habría desarrollado la teoría celular y no tendríamos conocimientos sobre la existencia de los seres microscópicos.
Los microscopios son instrumentos ópticos especializados diseñados para producir imágenes visuales o fotográficas (incluso digitales) magnificadas de objetos o muestras que son demasiado pequeñas para ser vistas a simple vista.
En conjunto, este variado grupo de herramientas incluye no solo lentes múltiples (microscopio compuesto)) diseños con objetivos y condensadores, pero también consta de instrumentos muy simples de lente única que suelen ser de mano, como una lupa fotográfica o una lupa común. Utilizar un microscopio es una habilidad que puede ser aprendida fácilmente por casi cualquier persona.
COMPETENCIAS
1. Identifica las partes de los microscopios (compuesto y estereoscópico).
2. Explica las funciones de cada una de ellas a partir de su manejo y logra observaciones más precisas.
MATERIAL POR GRUPO MATERIAL POR EQUIPO
Caja Petri Microscopio compuesto
Elodea sp. Microscopio estereoscópico
Cebolla Aguja de disección
Caja de Portaobjetos y cubreobjetos Pipetas Pasteur
Frotis de sangre (Wright)
...