ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO EMBRIONARIO


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 7

BIOLOGIA :  PERIODO 6 / 4 SEMESTRE

EL DESARROLLO EMBRIONARIO.

1-DIBUJE LAS CELULAS SEXUALES.

[pic 1]

2- DEFINA EMBRIOLOGIA: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario. Permite entender las causas que generan las variaciones genéticas dentro de una misma especie. Explica el desarrollo normal y anómalo en la etapa prenatal.

 3- Explique el significado de la fecundación y de la concepción.

La concepción (fertilización) o comienzo del embarazo es el momento en que un óvulo es fecundado por un espermatozoide. ... El óvulo alcanza el extremo en forma de embudo de una de las trompas de Falopio, donde se puede producir la fecundación, y es transportado hasta el útero.

4. Defina Epigénesis y Preformismo

El preformismo concibe el desarrollo del embrión a partir de la existencia de un embrión preformado contenido en el espermatozoide o en el huevo; mientras que la Epigénesis considera que este se origina a partir del desarrollo de un principio amorfo, como consecuencia de los cambios que se producen con la fecundación.

5. Defina Cigoto: Cigotoes el término general que se utiliza para designar a la unión de óvulo y espermatozoide con el fin de desarrollarse para formar un nuevo individuo de su especie.

6. ¿Dónde se originan los óvulos?  

La maduración de los óvulos ocurre durante la pubertad, a medida que comienza tu ciclo menstrual. En ese punto, tus ovarios pueden desarrollar y liberar un huevo maduro, un óvulo, a través de un proceso cada mes llamado ovulación.

7. ¿Qué se denomina fecundación externa?

La fecundación externa es la unión de las células sexuales femenina y masculina fuera del cuerpo de los animales. Es característica de los animales acuáticos y anfibios como, por ejemplo: sapos, estrellas de mar y peces en general.

8. ¿Cuándo la fecundación es interna?

La fecundación es interna cuando el espermatozoide fecunda al óvulo dentro del cuerpo de la hembra. Este tipo de fecundación se da en los animales terrestres como los mamíferos, aves, reptiles o insectos.

9. ¿Qué procesos incluye la fecundación?

El proceso de fecundación puede definirse como una secuencia de acontecimientos moleculares coordinados en los que participan los gametos masculino y femenino. Consiste en la fusión y penetración de un espermatozoide en un ovocito y finaliza con la primera división normal del cigoto.
El proceso natural de fecundación en el ser humano es casi desconocido, ya que de momento es imposible observar su dinámica
in vivo.

10. Copie los tipos de huevos según el contenido y distribución del Vitelo.

Por la cantidad de vitelo

Por la distribución del vitelo

Oligolecitos (poco vitelo)

Isolecitos (uniformemente distribuido)

Mesolecitos (mediana cantidad de vitelo)

Telolecitos (en un polo)

Polilecitos (mucho vitelo)

Centrolecitos (en el centro)

Por la cantidad de vitelo

Según la cantidad de vitelo, hay tres tipos de huevos:

  1. Oligolecitos. Los que tienen poco vitelo, repartido de manera desigual a lo largo del citoplasma. Por ejemplo, los de los equinodermos (erizos y estrellas de mar), mamíferos y anfioxos ( cordados muy primitivos).
  2. Mesolecitos o heterolecitos. Los que tienen una cantidad media de vitelo, repartido en un polo del huevo. Por ejemplo, los de los anfibios.4
  3. Polilecitos. Los que tienen abundante vitelo, con el núcleo situado en el centro del vitelo. Por ejemplo, los de las aves, reptiles y tiburones.

Por la distribución de vitelo

Según la distribución del vitelo, los huevos se clasifican en:4 

  1. Isolecitos. Son los huevos donde el vitelo está uniformemente distribuido, como los de los anfibios.
  2. Telolecitos. El vitelo está concentrado en un polo, como los de las aves.
  3. Centrolecitos. Muy ricos en vitelo. El vitelo se localiza en la periferia del huevo y el núcleo y el citoplasma quedan en el centro. Durante la segmentación hay una migración del vitelo al centro del huevo, como los de los reptiles.

11. ¿Cuáles son las etapas del desarrollo embrionario?

Etapa 1 del desarrollo embrionario: Cigoto: El día de la extracción de los óvulos comienza el proceso de fecundación in vitro. Comienza con una sola célula denominada cigoto, que contiene dos pronúcleos que son los portadores del material genético (ADN) del óvulo y el espermatozoide.

Etapa 2 del desarrollo embrionario: Embrión : A partir de este momento comienza el proceso de división celular: el cigoto dará lugar a dos células que, a su vez, se dividirán y darán lugar a cuatro células, un proceso que ocurre en el segundo día de desarrollo embrionario. Las divisiones continúan sucesivamente y, ya en el tercer día de desarrollo, el embrión deberá contar con ocho células.

Etapa 3 del desarrollo embrionario: Mórula : En el cuarto día de desarrollo, el embrión debe alcanzar el estadio de mórula, una estructura que contiene un número elevado de células que se compactan entre ellas.

Etapa 4 del desarrollo embrionario: Blastocisto: La última etapa del desarrollo -quinto o sexto día de cultivo-, llega cuando el embrión alcanza el estadio de blastocisto, que es el nombre que se le da cuando este ya presenta una estructura definida en la que se pueden visualizar y diferenciar las distintas clases de células que constituirán el feto, así como los tejidos y membranas que lo rodearán y mantendrán en perfectas condiciones durante todo el embarazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (215 Kb) docx (603 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com