EL DETERIORO AMBIENTAL
Enviado por cristina1968 • 18 de Julio de 2014 • 4.355 Palabras (18 Páginas) • 246 Visitas
INDÍCE
1) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
3) OBJETIVO GENERAL
4) OBJETIVOS PARTICULARES
5) FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA
6) ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y CRONOGRAMA
7) RESULTADOS DE APLICACIÓN
8) EVIDENCIAS
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
“TIERRAS INFERTILES” BAJA PRODUCTIVIDAD
¿Cómo mejorar los terrenos infértiles?
DIAGNÓSTICO
La escuela primaria “Primero de mayo” Ubicada en la comunidad de Xhimojay, municipio de Jilotepec, Edo. De México, ha identificado la problemática de “Poca fertilidad en los terrenos de cultivo”, por lo cual se pretende plantear estrategias de ¿Cómo hacer que las tierras sean más productivas mediante “COMPOSTAS” para mejorar las tierras de cultivo, creando en el niño desde edad temprana? hacer conciencia del aprecio a la naturaleza y sus beneficios, con impacto hacia su comunidad. Haciendo conciencia de una mejor visión hacia el futuro que les permita ser personas de actitud positiva con una educación ambiental para la sustentabilidad.
Es importante conocer nuevos modelos de desarrollo, una nueva relación sociedad-naturaleza, un nuevo modelo de civilización que no se deje al abandono la lucha por la productividad, elemento primordial para evadir la crisis en los aspectos: económico, ecológico, valóral y educativo.
La falta de fertilidad en los terrenos ha causado, aceleración de la destrucción de la naturaleza, aumento de la pobreza, disminución de la calidad de vida, haciendo pasivos a los ciudadanos de dicha comunidad sin forjar en sus hijos la inquietud por implementar estrategias de mejorar sus terrenos, sino se inclinan hacia el consumismo y conformismo, siendo sabedores de lo importante que es mantener sus cultivos para una mejor calidad de vida.”Tengo no lo compro, solo lo cuido”.
El medio ambiente ha sido frecuentemente afectado debido a los volúmenes de residuos orgánicos e inorgánicos que generan las industrias, principalmente. Por esto, es necesario generar formas de almacenamiento y tratamientos de residuos.
El problema que se pretende resolver con la elaboración de abono orgánico tipo bocashi es general una alternativa para aprovechar los recursos disponibles y reducir los niveles de contaminación del suelo.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Después del diagnóstico situacional se llego a la conclusión, que es urgente atacar la problemática que hoy en día enfrenta la sociedad, siendo agentes portadores los alumnos ya que son los grandes ciudadanos del futuro que si no buscan soluciones serán afectados en todos los aspectos, por que al consumir requieren ubicarse en las dinastías. Comerá el que cultiva las tierras o tiene para comprarlo, caso triste pero real.
La falta de la educación ambiental, proceso educativo y cultural ha disminuido el desarrollo del conocimiento, habilidades, valores y actitudes que no han permitido entender una realidad ambiental y sociocultural; así como conocer que existe una relación de responsabilidad naturaleza-sociedad.
Los espacios educativos permiten construir practicas escolares mediante alternativas con fines promocionales para mejorar la problemática ambiental en los cultivos de manera en que se recupere y mejore la esperanza de productividad.
Es por eso importante mencionar que:
1) Los agentes responsables para el desarrollo del proyecto son:
A) Los docentes de 2°, 3°, 4° y 5°.
B) 63 alumnos
C) 10 padres de familia
2) En la Esc. Primaria Primero de Mayo de la comunidad de Xhimojay se pretende apoyar a los alumnos y papás generando espacios de interacción del alumno con su medio
OBJETIVO GENERAL
Crear en la sociedad la conciencia, cuidado y valores sociales con un sentido de corresponsabilidad para que adopten medidas adecuadas al respecto que les permitan proteger y conservar nuestro planeta.
OBJETIVOS PARTICULARES
• Fomentar en los niños y ciudadanos el aprecio por la naturaleza.
• Generar conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales.
• Crear nuevas formas de pensar para modificar su comportamiento individual ante la sociedad.
• Rescatar los valores actitudinales para vivir en sociedad.
COMPOSTA
Los residuos orgánicos procesados aumenta el porcentaje de nutrimentos que se encuentran en forma disponible para las plantas y funcionan como”mejoradores” del suelo al modificar su estructura, aireación, retención de agua y capacidad amortiguadora de PH; así mismo, con el composteado se destruyen microorganismos patógenos (Méndez, 1997).
Los residuos orgánicos utilizados en la generación de la composta, tienen diversas fuentes: agrícolas, domesticas y agroindustriales, el aprovechamiento de los desperdicios reduce la contaminación del ambiente y a demás se le da valor agregado, de no ser procesados representan un gasto por almacenamiento, confinación, transporte, etc.
Según Lomas et al., (2003) la composta es el abono orgánico por excelencia y es lo más cercano a la manera que la naturaleza fertiliza los bosques y los campos. La ventaja de la composta es mucha, pero las principales que se derivan de su uso continuo son: retienen nutrientes evitando que se pierdan a través del perfil del suelo, mejora la estructura del suelo, retiene la humedad, limita la erosión, contiene micro y macro nutrientes, estabiliza el PH del suelo y neutraliza las toxinas, sus ácidos disuelven
...