EL SENTIDO DE LA VISTA
Enviado por silgabv5 • 30 de Octubre de 2014 • 5.021 Palabras (21 Páginas) • 316 Visitas
El sentido de la vista
I- Introducción
II- El sentido de la vista
III- Globo ocular
a- Túnicas de la vista
1- Túnica fibrosa o esclerótica
2- Túnica vascular o coroides
3- Túnica nerviosa o retina
A- Punto ciego
B- Mácula lútea
b- Medios refringentes o transparentes
1- Cristalino
2- Humor acuoso
3- Humor vítreo
4- Córnea
c- La membrana conjuntiva
d- El ojo
1- Cejas
2- Párpados
3- Conjuntiva
4- Aparato lagrimal
A- Glándula lagrimal
B- Conducto lagrimal
C- Saco lagrimal
5- Músculos del ojo
6- Cápsula de Tenon
IV- Fisiología de la visión
a- Cámara fotográfica
b- Formación de las Imágenes
c- Acomodación del ojo
d- Visión Binocular
e- Persistencia Retiniana
f- Ilusiones Ópticas
g- Vía Óptica
V- Anomalías del ojo
a- Ojo normal o emétrope
b- Ojo miope
c- Ojo hipermétrope
d- Astigmatismo
e- Presbicia
f- Estrabismo
g- Daltonismo
h- Acromatopsia
i- Catarata
j- Desprendimiento de retina
k- Glaucoma
VI- Conclusión
VII- Bibliografía
I- INTRODUCCIÓN:
El sentido de la vista le permite al hombre conocer el medio que lo rodea y relacionarse con sus semejantes. Para ello debe captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Esas imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.
Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. Su órgano receptor es el ojo o globo ocular.
Cada uno de los órganos de los sentidos está especializado en la percepción de una clase de sensaciones, para lo cual posee receptores específicos. La percepción pertenece a la fisiología de la corteza cerebral, donde se elaboran las sensaciones.
La luz que llega de ellos es captada por una capa sensible, la retina, que manda la imagen al cerebro para ser interpretada. El funcionamiento del ojo es análogo al de una cámara fotográfica.
Es importante comprobar desde su nacimiento la estructura y alineación de los ojos haciendo chequeos regulares.
II- EL SENTIDO DE LA VISTA
Desde el primer día de vida de tu bebé, sus ojos cumplen una función esencial para su desarrollo físico, mental y emocional porque le ayudan a absorber información sobre el mundo que lo rodea.
El sentido de la vista se desarrolla gradualmente y aunque al nacer los ojos del recién nacido tienen la capacidad física para ver sin problemas, su cerebro todavía no está preparado para procesar toda esa información, por eso lo ve todo borroso. Con el desarrollo del cerebro su capacidad de ver mejora, con lo que ello supone de ayuda para comprender y adaptarse al entorno.
Al principio, el bebé no es capaz de enfocar la mirada más allá 20 a 38 cm aproximadamente, lo suficiente para distinguir la cara de la persona que lo tiene en brazos. Más allá puede detectar luz, formas y movimiento, pero de momento todo lo percibe borroso.
Al momento de nacer, el bebé no sabrá cómo utilizar sus dos ojos al unísono, por eso puede que se le vayan de un lado para otro o que se le crucen. En este mes o el siguiente aprenderá a enfocar consistentemente ambos ojos y a seguir con ellos los objetos que se mueven.
El bebé puede discernir colores desde el momento en que nace, pero suele tener dificultad para distinguir tonos parecidos como el rojo y el naranja. Ésa es una de las razones por las que preferirá patrones en blanco y negro o con grandes contrastes. Durante los próximos meses su cerebro aprenderá a distinguir los colores y, probablemente, comenzará a mostrar preferencia por colores primarios y brillantes y por diseños más detallados y complejos. Durante los dos meses siguientes también perfeccionará su habilidad para seguir con la mirada los objetos que se mueven.
A partir del cuarto mes comienza a desarrollar la percepción en profundidad.
El bebé es cada vez más hábil para fijarse en objetos muy pequeños y para seguir con los ojos las cosas que se mueven, en el quinto mes. Lo que demuestra que va comprendiendo el concepto de la permanencia de los objetos.
Hacia el sexto mes la vista del bebé tiene ahora tanta claridad y profundidad de percepción como la de un adulto. Aunque su atención está más concentrada en objetos cercanos, su visión es ya suficientemente fuerte para reconocer a personas y objetos al otro lado de la habitación. Sus ojos tienen ya casi su color definitivo aunque puede haber algún cambio más adelante.
La vista es uno de los sentidos más maravillosos que poseemos. La cual nos permite captar las formas, colores, luces y tamaños de todo lo que nos rodea.
Su principal estímulo de la vista es la luz y el campo receptor es la retina. Ella pasa a través de: la córnea y el humor acuoso (primera refracción); la pupila y el cristalino (segunda refracción) y el humor vítreo y la retina (tercera refracción).
III- GLOBO OCULAR
Es un órgano par, simétrico y muy simple, que percibe la luz. Está formado por tres túnicas o capas concéntricas, y por un sistema de medios transparentes y refringentes que se alojan en su interior. Está alojado en las cavidades orbitarias. Se las denomina órbitas y se sitúan a ambos lados de la cabeza y se constituyen por los huesos de la cara y del cráneo.
Cada globo ocular se halla incluido en su órbita, y se encuentra protegido y asistido por una serie de estructuras anexas.
Es un órgano casi esférico, de unos 24 mm de diámetro, que está dividido en dos cámaras: la anterior o frontal, que es la menor, y la posterior, que constituye la mayor parte del globo ocular. Existen dos capas que lo recubren en su totalidad: la esclerótica y la coroides.
a- TÚNICAS DE LA VISTA
Las túnicas son tres capas de afuera hacia adentro y se denominan: Túnica fibrosa o esclerótica, túnica vascular o coroides y túnica nerviosa o retina.
1- TÚNICA
...