ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENERGIA SOLAR EN MÉXICO


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  725 Visitas

Página 1 de 6

Energía solar en México

El costo de instalar y generar tu propia energía solar en México ha disminuido considerablemente al incrementarse su eficiencia. Todos sabemos que en México y alrededor del mundo el Precio de la electricidad se ha disparado y seguirá subiendo paralelamente al precio del petróleo. ¿Qué significa todo esto? Que actualmente nos encontramos en un punto en que la inversión en un solo panel solar en México se te devuelve más rápido que nunca.

El norte de México posee un envidiable nivel de radiación solar, cuyo aprovechamiento tanto para la producción de electricidad y en procesos industriales, así como en la producción de combustibles limpios, sería altamente redituable para México y lo alejaría de forma paulatina y segura de la dependencia de los combustibles fósiles, fortaleciendo su presencia en el concierto de las naciones, acelerando su economía al diversificar sus medios de producción energética y creando un bagaje tecnológico que asegure la continuidad de una economía verde y limpia.

A pesar del gran potencial del país, aún no se genera energía eléctrica en México con esta tecnología, y hasta hace sólo unos meses no se habían realizado esfuerzos relevantes para aprovechar este enorme potencial; la creación del Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar (LNSCSyQS) el 18 de marzo de 2011, con el que se espera que el resultado de sus investigaciones pueda llegar a la etapa práctica y de comercialización; lo cual ya es un paso dado en la dirección correcta.

Salvo esta excepción, otros proyectos de gran envergadura han quedado rezagados, como el de Agua Prieta en Sonora, que ha enfrentado muchos problemas tanto técnicos como financieros para llevarse a cabo desde su concepción en 1999 y cuyo arranque de operaciones está programado hasta el 2012.

De acuerdo con la revista técnica “Photon International” en California, EUA, se contratan plantas de alrededor de 20 MWp (Mega watts pico) de energía fotovoltaica con costos por debajo de los 10 centavos de dólar por kilo Watt hora (1). Este dato es relevante, porque significa que en las zonas con alta irradiación en el norte de México como en Baja California, Sonora y Chihuahua, considerando los precios bajos de los paneles, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podría contratar o instalar plantas de energía fotovoltaica con un costo de entre 105 y 115 pesos por kWh en un plazo de 20 años. Esto garantizaría un aumento de empleos y un abastecimiento seguro y limpio de energía eléctrica.

En Alemania, líder mundial de la instalación de paneles solares, tan sólo en 2011 se instalaron 7.5 GWp (Mega watts pico) en energía fotovoltaica, suficiente capacidad para sustituir una central nucleoeléctrica. En 2012 en el centro de Europa se espera otra vez un aumento de las instalaciones, con precios 15 por ciento más bajos y a pesar de que existe un menor potencial de irradiación que en México.

La otra forma de aprovechamiento de la energía solar, las fotoceldas, sólo ha sido aprovechada en aplicaciones rurales o en poblaciones no conectadas a la red eléctrica nacional; la actual producción de energía eléctrica por este medio no rebasa de 30 MW, que es un magro aprovechamiento sí consideramos que en otras regiones del mundo como España, Alemania y Estados Unidos hacen un uso extensivo de esta tecnología con instalaciones de varios cientos de MW.

El doctor Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México y responsable del proyecto Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, señaló que toda la energía eléctrica consumida en el país podría ser satisfecha con la energía solar que llega a 0.14% de la superficie de dos estados de la República Mexicana: Chihuahua y Sonora.

De 1993 a 2003, la capacidad instalada de sistemas fotovoltaicos se incrementó de 7 a 1515 MW, MW, generando más de 8,000 MWh/año para electrificación rural, bombeo de agua y refrigeración. Se espera tener instalados 25 MW con tecnología fotovoltaica para 2013, y generar 14 GWh/año.

En la actualidad, el mercado de energía solar en México asciende a 150 millones de dólares, de los cuales 130 millones corresponden a calentadores de agua y solo 20 millones son de celdas fotovoltaicas para generar electricidad, señaló el presidente de la ANES (Asociación Nacional de Energía Solar), Vicente Estrada.

En el país, empresas como Gamesa y Acciona han instalado aerogeneradores, y otras como Iberdrola promueven parques eólicos. Existen proyectos eólicos en distintas fases de construcción en el Itsmo de Tehuantepec, que se pondrán en marcha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com