ENSAYO DE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA PEDAGÓGICA COMO CIENCIA
Enviado por eulogiopalacios • 20 de Junio de 2017 • Ensayo • 977 Palabras (4 Páginas) • 406 Visitas
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LA PEDAGÓGICA COMO CIENCIA
Conocer ha sido una preocupación del hombre en todos los tiempos, porque siempre ha buscado descubrir su entorno y de alguna manera transformarlo para su beneficio. Desde la antigüedad entonces, observamos cómo el hombre primitivo aun que de manera rudimentaria conoce, más como una necesidad creada por la misma situación de supervivencia, que como una actividad intencional y llena de razón para poder explicar y dar razón de sus acciones.
Cuando se trata de clasificar el conocimiento surgen distintas visiones donde considero que lo más importante no es cómo se clasifique, sino que se tenga presente el proceso de transformación o pasos necesarios para llegar hasta el conocimiento científico y filosófico como máximos peldaños del conocer.
Hay quienes hablan de un conocimiento mítico, conocimiento religioso, conocimiento vulgar, conocimientos técnico, conocimiento seudocientífico, conocimiento científico y conocimiento filosófico; otros como el doctor José Duván sostiene que “existen sólo cuatro formas de conocimiento desde la antigüedad:
La primera, es el conocimiento vulgar que es el aquel que se da en las cosas de una manera simple y común el cual llamó Platón Doxa.
La segunda, es el conocimiento empírico que se construye mediante experiencias particulares.
La tercera, que el conocimiento científico, porque es más profundo, estructurado y organizado.
Y por último el conocimiento filosófico, que busca conocer el carácter general y universal de las cosas” (portafolio maestría pág. 38)
En la actualidad, que nos consideramos herederos del racionalismo cartesiano, que anteponemos el “Cogito Ergo Sum” como requisito indispensable para aceptar la validez de un conocimientos, es decir que no creemos en nada hasta no “meter el dedo en la llaga” y ver que de verdad ahí está la herida, cabría hacernos la pregunta ¿ hasta dónde nuestros pensamientos son realmente científicos” o por el contrario, no hemos superado el estado de la mera opinión, de la “Doxa”, el estado vulgar; porque a veces solemos hablar mucho, pero en realidad hacemos una cosa distinta a la que decimos.
Sabemos que una de las características del conocimientos científico es la rigurosidad, pero también cabría formularnos el interrogante, ¿hasta dónde nuestros pensamientos son rigurosos?.
Pensar científicamente exige de nuestra parte un enorme esfuerzo mental ya que no llegamos a hacerlo de manera accidental, sino como producto de una motivación especial que nos impulsa a indagar y pasar del conocimiento general y hasta superficial, a un conocimiento específico y científico tal como lo expresa doctor Echavarría en el módulo: “un niño y una niña nunca acceden al conocimiento científico confrontándose con la naturaleza, sino con representaciones artificializadas de la misma”; en otras palabras que al conocimiento científico sólo se llega de una manera organizada, metódica y sobre todo con una clara intención de quien desea alcanzar este tipo de conocimiento.
Desde este punto de vista podríamos decir que la pedagogía cumple con este aspecto de cientificidad
...